Integración de herramientas de gestión ambiental para reducir vulnerabilidades en áreas ganaderas
Resumen
El objetivo de la investigación fue integrar herramientas de gestión ambiental para reducir vulnerabilidades en unidades seleccionadas como sitios de intervención del proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), en el municipio de Jimaguayú, Camagüey, Cuba. Las herramientas fueron: modelo de ordenamiento ambiental (MOA) y estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos, sequía, incendios rurales, y sanitario por epizootias (PVR). Se analizaron cuatro unidades de producción de leche (UPL) pertenecientes a la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Patria o Muerte, que se ubicaron en el mapa digital de las unidades ambientales (UA) del MOA, para considerar los lineamientos que le correspondía a cada una. También se revisaron e integraron por cada unidad, las medidas que se deben adoptar en correspondencia con cada peligro. Como resultado, se precisó que las cuatro vaquerías se ubican en áreas de UA para las que el principal uso ambientalmente recomendado es el pecuario y se identificaron cuatro medidas que deben desarrollarse para lograr una gestión ambiental integrada, las que se deberán adicionar a las medidas de adaptación respecto al cambios climáticos que precisó BASAL para estos sitios. Se concluye que la integración de las herramientas descritas, enriqueció la propuesta de medidas de adaptación al cambio climático, recomendadas en las UPL de la UBPC Patria o Muerte, lo que coadyuva a una gestión ambiental integrada, para un desarrollo sostenible de la producción de leche.
Palabras clave: gestión ambiental, producción de leche, ganadería y medio ambiente
Descargas
Referencias
ACOSTA, Z.; PEREDA, J.; PRIMELLES, J.; REYES, G. y
CRUZ, M. (2017). Ordenamiento del potencial pe-
cuario, para su adaptación al cambio climático en
Jimaguayú, Camagüey, Cuba. Revista de Produc-
ción Animal, 29 (3), 6-11.
CITMA (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y
riesgo de inundaciones por intensas lluvias, inun-
daciones por penetración del mar y afectaciones
Integración de herramientas de gestión ambiental, para la reducción de vulnerabilidades en áreas ganaderas
R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 3 ) , 1 - 6 , 2 0 1 8
por fuertes vientos en la provincia de Camagüey.
Camagüey, Cuba: CITMA.
CITMA (2012). Estudios de peligro, vulnerabilidad y
riesgos por intensa sequía, Municipio Jimaguayú,
Camagüey. Camagüey, Cuba: CITMA.
CITMA (2013). Estudios de peligro, vulnerabilidad y
riesgos por incendios en áreas rurales en la pro-
vincia Camagüey. Camagüey, Cuba: CITMA.
CITMA (2014). Estudio de peligro, vulnerabilidad y
riesgo sanitario para los animales en la provincia
de Camagüey. Camagüey, Cuba: CITMA.
LAU, C.; JARVIS, A.; RAMÍREZ, J. (2011). Agricultura
colombiana: Adaptación al cambio climático. Cali,
Colombia: Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT).
LPS (2014). Suelos representativos para la región Ji-
maguayú-Camagüey. Camagüey, Cuba: Laborato-
rio Provincial de Suelos.
MEZA, L. y GONZÁLES, M. (2012). Herramientas para
la adaptación y mitigación del cambio climático en
el sector agropecuario. Resultados de taller prácti-
co. Roma, Italia: Ed. FAO.
MOA (2014). Modelo de Ordenamiento Ambiental.
Municipio Jimaguayú. Camagüey, Cuba: Proyecto
Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimen-
taria Local (BASAL).
MUÑOZ, D.; PONCE, M.; PEREDA, J.; MORGADO, C.;
MUÑOZ, L.; MUÑOZ, D.; CRUZ, M. y RIVERO, L. E.
(2013). Impacto de la generalización de la tecnolo-
gía de control del marabú sin utilización de pro-
ductos químicos en la Agricultura Suburbana de la
Provincia Camagüey. IV Congreso Internacional
de Producción Animal Tropical, La Habana, Cuba.
MURGUEITIO, E.; CHARÁ, J. D.; SOLARTE, A.; URIBE,
F.; ZAPATA, C.; RIVERA, J. (2013). Agroforestería
Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos
(SSPi) para la adaptación ganadera al cambio cli-
mático con sostenibilidad. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 26 (1), 313-316.
PEREDA, J.; CURBELO, L.; PARDO, G.; VÁZQUEZ, y
FIGUEREDO, R. (2017). Clasificación de fincas le-
cheras según dimensiones de la intensificación pro-
ductiva en un nuevo modelo de gestión. Rev. prod.
anim., 29 (2), 50-56.
PLANOS, E.; VEGA, R. y GUEVARA, A. (2013). Impacto
del cambio climático y medidas de adaptación en
Cuba. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología,
Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente.
RAMÍREZ, A.; BEUCHELT, T.; MELCHOR VELASCO, M.
(2013). Factores de adopción y abandono del sis-
tema de agricultura de conservación en los valles
altos de México. Agricultura, Sociedad y Desarro-
llo, 10 (1), 195-214.
RAMÍREZ-LÓPEZ, A.; DÉSIRÉE BEUCHELT, T. y
VELASCO-MISAEL, M. (2013). Factores de adop-
ción y abandono del sistema de agricultura de con-
servación en los valles altos de México. Agricultu-
ra, sociedad y desarrollo, 10 (2), 195-214.
SIG (2015). Sistema de Información Geográfica. Pla-
taforma del MOA de Jimaguayú. Camagüey, Cuba:
Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de
Camagüey.
URQUIZA, M. N.; ALEMÁN, C.; FLORES, L.; RICARDO,
M. P. y AGUILAR, Y. (2011). Manual de procedi-
mientos para manejo sostenible de tierras. La Ha-
bana, Cuba: Ministerio de la Agricultura.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Zoe G. Acosta Gutiérrez, Jorge Pereda Mouso, José M. Plasencia Fraga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























