Caracterización de sistemas de producción agrícolas con ganado vacuno en la cuenca baja del río Guayas, provincia de Los Ríos, Ecuador

Autores/as

  • Willian Filian Hurtado Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Los Ríos, Ecuador
  • Hugo Alvarado Álvarez Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Los Ríos, Ecuador
  • Jorge Pereda Mouso Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua rias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Lino Curbelo Rodríguez Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua rias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Roberto Vázquez Montes de Oca Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua rias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Redimio Pedraza Olivera Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua rias, Universidad de Camagüey, Cuba

Resumen

con ganado vacuno en la cuenca baja del río Guayas, Ecuador. 
Métodos: Para los análisis la muestra estuvo conformada por 50 fincas, consideradas como casos en estudio y 19 variables, de ellas 16 de entrada y tres de salida o respuesta productiva. En una primera etapa se clasificaron los casos por medio del Análisis Factorial y de Conglomerados; para ello fueron seleccionados los métodos de Com
ponentes Principales y de agrupación no jerárquica K-medias. Se definieron cuatro conglomerados, que fueron codificados en relación a los valores medios presentados por las variables que los formaron desde I hasta IV. Finalmente se evaluó la respuesta productiva, se utilizó el análisis de varianza univariado donde fueron considerados como factores en estudio la codificación obtenida para cada caso, según conglomerados y como salida las variables de respuesta productiva. 
Resultados: Los resultados mostraron en orden de prioridad las componentes que explicaron la mayor variabilidad de los sistemas estudiados y se relacionaron con la utilización de insumos, los residuos y los alimentos producidos. La clasificación realizada utilizando las variables incluidas en la componente insumos, agrupó la mitad 
de la muestra en los conglomerados III y IV, con los valores más altos. 
Conclusiones: En relación a la respuesta productiva estuvo determinada para la actividad agrícola por la mayor utilización de insumos; no así la ganadera, que fue mayor en las categorías con menores niveles en su utilización. 
Palabras clave: insumos, residuos, alimentos, respuesta productiva 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ, S.; PAAS, W.; DESCHEEMAEKER, K.; TITTONELL, P. y GROOT, J. C. (2014). Construcción de tipologías,

una forma de manejar la diversidad de las fincas: directrices generales para Humidtropics. Güeldres, Países Ba

jos: Universidad de Wageningen.

AOICORP (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Baba. Diagnóstico del territorio por

componentes 2014-2019. Provincia de los ríos, Ecuador: AOICORP.

CHIVANGULULA, M.; TORRES, V.; VARELA, M.; MORAIS, J.; MÁRIO, J.; SÁNCHEZ, L. et al. (2014). Caracterización

de los sistemas cooperativos ganaderos del municipio Caála, provincia Huambo, República de Angola. Revista

Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (2) 97-103.

CORONEL, M. y ORTUÑO, S. F. (2005). Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de

Santiago del estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36 (140) 71

72.

CUELLAR, E; FRESNEDA, C.; RIVERO, C; THOMPSON, M; SÁNCHEZ, G. y GONZÁLEZ, Y. (2015). Plan de manejo sos

tenible de tierra para la producción de leche en la UBPC Aguadita, Cienfuegos, Cuba. Pastos y Forrajes, 38 (4)

448-456.

DÍAZ, A. (2008). Producción de carne bovina en pastoreo con gramíneas y leguminosas. Tesis de Doctorado en

Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia Animal (ICA), La Habana, Cuba.

DUNCAN, D. B. (1955). Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11:1-12.

FERNÁNDEZ, E. H.; BATISTA, DARIADNA; LEAL, AILYN; PACHECO, YULIANY y PEDRAZA, C. (2006). Diagnóstico y

proyección para garantizar la recuperación ganadera en un ecosistema pecuario en Pinar del Río. REDVET, 7 (7)

1-27.

GASPAR, P.; ESCRIBANO, M.; RODRÍGUEZ de LEDESMA, A. y PULIDO, F. (2008). Sheep Farms in the Spanish Range

lands (Dehesas): Typologies According to Livestock Management and Economic Indicators. Small Ruminant Re

search, 7 (4), 52-63.

GILLER, K. E.; TITTONELL, P.; RUFINO, M. C.; VAN WIJK, M.T.; ZINGORE, S.; MAPFUMO, P. et al. (2011). Com

municating Complexity: Integrated Assessment of Trade-Offs Concerning Soil Fertility Management within Af

rican Farming Systems to Support Innovation and Development. Agricultural System, 104 (2) 191-203.

GISELLI, Y.; GARCÍA, A.; RIVAS, J.; PEREA, J.; ANGÓN, E. y DE PABLOS, C. (2015). Caracterización socioeconómica

y productiva de las granjas de doble propósito orientadas a la producción de leche en una región tropical de

Ecuador. Caso de la provincia de Manabí. Revista Científica FCV-LUZ, 25 (4), 330-337.

GUEVARA, F.; RODRÍGUEZ, L.A.; SARAOZ, V.; LA O, M.; GÓMEZ, H.; PINTO, R. et al. (2014). Balance energético del

sistema local de producción de bovinos de engorde en Tecpatán, Chiapas, México. Revista Cubana de Ciencia

Agrícola, 47 (4) 359-365.

LLANOS, E.; ASTIGARRAGA, L.; JACQUES, R. y PICASSO, V. (2013). Eficiencia energética en sistemas lecheros del

Uruguay. Agrociencia Uruguay, 17 (2) 99-109.

LÓPEZ, O.; LAMELA, L.; MONTEJO, I. L. y SÁNCHEZ, T. (2015). Influencia de la suplementación con concentrado en

la producción de leche de vacas Holstein x Cebú en silvopastoreo. Pastos y Forrajes, 38 (1) 46-54.

MAGALLANES, H. (2016). Economía campesina de la cuenca baja del Guayas: sucesión en la agricultura familiar.

Caso de estudio cantón salitre. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural, Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Ecuador.

MILERA, M.; LÓPEZ, O. y ALONSO, O. (2014). Principios generados a partir de la evolución del manejo en pastoreo

para la producción de leche bovina en Cuba. Pastos y Forrajes, 37 (4) 382-391.

Rev. prod. anim., 31 (1), 1-10, 2019

MONZOTE, M.; FUNES-MONZOTE, F. R.; PEREDA, J.; MARTÍNEZ, H. L.; RODRÍGUEZ, E.; GONZÁLES, A. et al. (2001).

Fincas integradas ganadería-agricultura con bases agroecológicas para cultivar diversidad. La Habana, Cuba:

Ed. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes.

OCHOA, D. y VALAREZO, J. M. (2014). Caracterización y análisis de rentabilidad de los sistemas de producción ga

naderos presentes en el cantón Yantzaza, Ecuador. CEDAMAZ, 4 (1) 76-85.

ORTIZ, R. y ALFARO, D. (2014). Intensificación sostenible de la agricultura en América Latina y el Caribe. Recupe

rado el 16 abril de 2016, de http://bit.ly/1lwrb3i.

PAZ, M.; COMERÓN, E.; PECE, M.; HERRERO, M.; ENGLER, P.; CHARLÓN, V. et al. (2014). Indicadores utilizados pa

ra evaluar la sustentabilidad integral de los sistemas de producción de leche con énfasis en el impacto ambiental.

Publicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Miscelánea, 2 (1), 27-31.

PEREDA, J. (2017). Intensificación productiva de sistemas ganaderos vacunos cooperativos de Camagüey, en el nue

vo modelo de gestión agropecuario cubano. Tesis de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Camagüey, Cuba.

REINA, J. L. (2016). Sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en la zona del proyecto de riego Carrizal-Chone.

Etapa I (Manabí, Ecuador). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

REQUELME, N. y BONIFAZ, N. (2012). Caracterización de sistemas de producción lechera de Ecuador. La Granja. Re

vista de Ciencias de la Vida, 15 (1), 55-68.

REYES, L.; CAMACHO, T. y GUEVARA, F. (2013). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México.

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe

cuarias.

TROYA, M. y HURTADO, H. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Provincia De Los Ríos. Ecuador:

SENPLADES.

VALDÉS, L. R.; ÁLVAREZ, A.; YAÑEZ, S.; RUÍZ, R.; BAÑOS, R.; MORGAN, H.O., et al. (2013). Procedimiento para

estimar la carga en unidades y fincas ganaderas. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones de Pastos y Fo

rrajes-Ministerio de la Agricultura.

VARGAS, B.; SOLIS, O.; SÁENZ, F. y LEÓN, H. (2013). Caracterización y clasificación de hatos lecheros en costa rica

mediante análisis multivariado. Agronomía Mesoamericana, 24 (2) 257-275.

Descargas

Publicado

10/16/2025

Número

Sección

Genética y Reproducción

Cómo citar

Filian Hurtado, W., Alvarado Álvarez, H., Pereda Mouso, J., Curbelo Rodríguez, L., Vázquez Montes de Oca, R., & Pedraza Olivera, R. (2025). Caracterización de sistemas de producción agrícolas con ganado vacuno en la cuenca baja del río Guayas, provincia de Los Ríos, Ecuador. Revista De Producción Animal, 31(1). https://apm.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/186

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>