Comportamiento agronómico de cultivares de Cenchrus purpureus tolerantes a la salinidad
Abstract
Con el objetivo de determinar el efecto de la edad de corte (60, 90 y 120 días) y del cultivar (CT-500 y CT-115),
sobre algunos componentes del rendimiento en nuevas variedades de Cenchrus purpureus, se desarrolló un estudio
en la Estación Experimental del Pastos y Forrajes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov. Se-
gún diseño de bloques al azar y en arreglo factorial se controlaron los efectos edad de corte (3), el cultivar (2) y su
interacción (3 x 2), sobre el rendimiento y algunas variables agronómicas que definen el mismo. Se observó que la
interacción no afectó las variables morfológicas de hojas y tallos, pero si la altura de la planta, los cultivares mostra-
ron diferencias significativas (P < 0,001) para las edades de 60 y 90 días, mientras que, para el número de hijos basa-
les y el porcentaje de materia seca en la planta íntegra, el CT-115 fue significativamente superior en las edades de 60
y 120 días, respectivamente. La tasa de crecimiento absoluto y duración de la biomasa se desfasaron significativa-
mente a los 90 días a favor del CT-500. Ambas variedades demostraron el potencial productivo de materia seca por
hectárea y solo se diferenciaron (P < 0,001) para la edad de 120 días en condiciones de áreas forrajeras con limitantes
de salinidad en el suelo. Se recomienda considerar los resultados del presente estudio como datos preliminares para
el diseño de la estructura varietal de áreas forrajeras salinizadas.
Palabras clave: morfología, productividad, Cenchrus purpureus, Pennisetum purpureum
Downloads
References
ÁLVAREZ, Y. (2009). Evaluación inicial de nuevas va-
riedades de Pennisetum purpureum con tolerancia
a la salinidad en el Valle del Cauto. Tesis de Maes-
tría, Universidad de Granma. Cuba.
ARGENTEL MARTÍNEZ, L.; GARATUZA PAYÁN, J.;
YÉPEZ GONZÁLEZ, E. A., & DE LOS SANTOS, S.
(2016). Evaluación de la tolerancia de variedades
mexicanas de trigo a la salinidad, a través de
indicadores fisiológicos, bioquímicos y
agronómicos, cultivadas en Cuba en condiciones de
campo. Cultivos Tropicales, 37 (1), 91-101.
AYALA, J. R. (1990). Plantación y establecimiento.
King grass. Plantación, establecimiento y manejo
en Cuba. La Habana, Cuba: Ed. EDICA, Instituto
de Ciencia Animal.
BARRANCO, G. y DÍAZ, L. R. (1989). Clima. Nuevo
Atlas Nacional de Cuba. Cuba: Inst. Geogr. ACC,
ICGC, MINFAR.
BENÍTEZ, D, G.; CISNEROS, M.; PÉREZ-INFANTE, F.;
NUVIOLA, Y. (2010). El Balance alimentario para
los rebaños en pastoreo. Holguín, Cuba: Ed.
ARGRAF.
BENÍTEZ, D.; RAMÍREZ, ALINA.; DÍAZ, MARGARITA.;
RAY, J.; GUERRA, J. y VEGAS, A. (2007). Compor-
tamiento de machos vacunos en un sistema racional
de pastoreo en el Valle del Cauto. Rev. Cubana
Cienc. Agric., 41 (3), 227-230.
CALZADA-MARÍN, J. M.; ENRÍQUEZ-QUIROZ, J. F.;
HERNÁNDEZ-GARAY, A.; ORTEGA-JIMÉNEZ, E. y
MENDOZA-PEDROZA, S. I. (2014). Análisis de
crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.)
en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de
ciencias pecuarias, 5 (2), 247-260.
CORDOVÍ, E.; RAY, J. V.; NHATUMBO, S. y
CHIMBALAMBALA, A. (2013). Comportamiento de
tres especies del género Pennisetum purpureus en
clima semiárido del sur de Mozambique. Rev.
Granma Ciencia, 17 (3), 1-6.
DÍAZ, D. (2007). Evaluación agronómica de nuevas
variedades Pennisetum purpureum en condiciones
de sequía el Valle del Cauto. Tesis de maestría,
Universidad de Matanzas, Cuba.
FAJARDO, H. (2008). La innovación tecnológica en la
producción pecuaria en la provincia de Granma:
Una necesidad impostergable. Rev. Granma. Cien-
cia, 12 (1), 12-16.
FEBLES, G. y HERRERA, R.S. (2006). Introducción y
características botánicas. Pennisetum purpureum
para la ganadería tropical. La Habana, Cuba: Ed.
EDICA.
FERNÁNDEZ, M. J.; VIAMONTE, I. M.; FONSECA, N. y
RAMÍREZ, A. (2015). Evaluación de dos cultivares
de Pennisetum purpureum tolerantes a la sequía en
la región de Cauto Cristo, Granma, Cuba. Rev.
Ciencia y Tecnología Ganadera, 9 (1), 23-29.
FORTES, D. (2014). Comportamiento de algunos indi-
cadores morfofisiológicos y de calidad de Pennise-
tum purpureum vc. Cuba CT-115 utilizado como
banco de biomasa. Tesis de Doctorado, Instituto de
Ciencia Animal, Cuba.
HERNÁNDEZ, L.; RODRÍGUEZ, I.; CRESPO, G.;
SANDRÍNO B y FRAGA, S. (2003). Los componentes
de la fitomasa subterránea en diferentes pastizales
de la provincia de La Habana. II Foro latinoameri-
cano de Pastos y Forrajes, Instituto de Ciencia
Animal, La Habana, Cuba.
HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J. M.; BOSCH, D.; RIVERO, L.
y CAMACHO, I. (2015). Nueva versión de la clasifi-
cación genética de los suelos de Cuba. Ciudad de
La Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de
la Agricultura, AGRINFOR.
HERRERA, R. S. (2006). La fisiología vegetal y los pas-
tos. Conferencias curso de pastos, ICA, La Habana,
Cuba.
HERRERA, R. S. (2000). Obtención de plántulas de
Pennisetum purpureum con resistencia a la sequía
y salinidad mediante técnicas biotecnológicas. La
Habana, Cuba: CITMA-ICA.
HERRERA, R. S.; CHAPLE, Z.; CRUZ, A. M.; ROMERO,
A. y GARCÍA, M. (2003). Obtención de plántulas de
Pennisetum purpureum resistentes a la sequía y sa-
linidad. Nota técnica. Rev. Cubana de Cienc.
Agríc.,37 (2), 89-93.
KEULS, M. (1952). The use of the “studentized range”
in connection with an analysis of variance. Euphyt-
ica, 1 (2), 112-122.
LEDEA, J. L. (2016). Caracterización químico nutritiva
de nuevas variedades de Cenchrus purpureus tole-
rantes a la sequía en el Valle del Cauto. Tesis de
Maestría, Universidad de Granma, Cuba.
MASSEY, F. J. (1951). The Kolmogorov-Smirnov test
for goodness of fit. Journal of the American statis-
tical Association, 46 (253), 68-78.
MARTÍNEZ, R. O.; TUERO, R.; TORRES, V., &
HERRERA, R. S. (2010). Models of Biomass Accu-
mulation and Quality in Varieties of Elephant
Grass, Cuba CT-169, OM – 22 and King Grass dur-
ing the Rainy Season in the Western Part of Cuba.
Cuban J. Agric. Sci., 44 (2), 187.
NEVO, E. y CHEN, G. (2010). Drought and Salt Toler-
ances in Wild Relatives for Wheat and Barley Im-
provement. Plant, Cell & Environment, 33 (4), 670-
685.
ONEI (2015). Anuario estadístico de Cuba 2014. Te-
rritorio. Cuba: Oficina Nacional de Estadística e In-
formación. Recuperado el 12 de enero de 2015,
desde
http://www.one.cu/anuarioestadisticodecuba2014.
PEÑA, F. H.; ÁLVAREZ, A. y DÍAZ, E. (2002). IV Clasi-
ficación de los suelos del Valle del Cauto. Rev.
Granma Ciencia, 6 (3), 56-60.
PÉREZ-INFANTE, F. (2013). Ganadería eficiente. La
Habana, Cuba: Editorial: Asociación Cubana de
Producción Animal.
RAMÍREZ, A. (2010a). Caracterización y tipificación
de las fincas ganaderas en ecosistemas montañosos
del macizo Sierra Maestra. Tesis de Doctorado,
Instituto de Ciencia Animal, Cuba.
RAMÍREZ, J. L. (2010b). Rendimiento y calidad de cin-
co gramíneas en el Valle del Cauto. Tesis de Doc-
torado, Instituto de Ciencia Animal, Cuba.
REYES, J. J.; PADILLA, C.; MARTÍN, P. C.; GÁLVEZ,
M.; REY, S.; NODA, A. y REDILLA, C. (2015).
Consumo de forrajes tropicales por vacas lecheras,
mestizas Siboney, manejadas en condiciones de
estabulación. Avances en Investigación
Agropecuaria, 19 (1), 31-40.
RINCÓN, Á.; LIGARRETO, G. y SANJUANELO, D.
(2007). Crecimiento del maíz y los pastos
(Brachiaria sp.) establecidos en monocultivo y
asociados en suelos ácidos del piedemonte llanero
colombiano. Agronomía Colombiana, 25 (2), 264-
272.
RONCALLO, B.; SIERRA, A. M. y CASTRO, E. (2012).
Forage Yield of Cutting Grass and Effect on Com-
positional Quality and Yield of Milk in a Dry Car-
ibbean. Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Ag-
ropecuaria, 13 (1), 71-78.
ROSENZWEIG, C.; ELLIOTT, J.; DERYNG, D.; RUANE, A.
C.; MÜLLER, C.; ARNETH, A.; et al. (2014). As-
sessing Agricultural Risks of Climate Change in the
21st Century in a Global Gridded Crop Model In-
tercomparison. Proceedings of the National Acad-
emy of Sciences, 111 (9), 3268-3273.
SCHROEDER, J. I.; DELHAIZE, E.; FROMMER, W. B.;
GUERINOT, M. L.; HARRISON, M. J.; HERRERA-
ESTRELLA, L. et al. (2013). Using Membrane
Transporters to Improve Crops for Sustainable
Food Production. Nature, 497 (7447), 60-66.
UVIDIA, H.; LEONARD, I.; BENÍTEZ, D. y BUESTAN, D.
(2013). Dinámica del crecimiento de la Maralfalfa
(Pennisetum sp.), en condiciones de la Amazonia
Ecuatoriana. Revista Amazónica Ciencia y
Tecnología, 2 (1), 14-18.
VALLES DE LA MORA, B.; CASTILLO, E. y BERNAL, H.
(2016). Rendimiento y degradabilidad ruminal de la
materia seca y energía de diez pastos tropicales co-
sechados a cuatro edades. Rev. Mex. Cienci. Pec., 7
(2), 141-158.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 José Leonardo Ledea Rodríguez, Diocles Guillermo Benítez Giménez, Ramón Crucito Arias Pérez, Adania Guerra Manso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























