Efecto del ecotipo y la frecuencia de corte en el rendimiento forrajero de Moringa oleifera Lam, en el Valle del Cauto
Resumen
El estudio se realizó en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, con el objetivo de evaluar el efecto de la
frecuencia de corte (45 y 60 días) en el rendimiento forrajero de los ecotipos Nicaragua y Criolla de Moringa oleife-
ra, en condiciones de riego y fertilización orgánica, en un suelo fluvisol del Valle del Cauto. Se utilizó un diseño de
bloques al azar con arreglo factorial 2 x 2, con cuatro réplicas. Las plantas se cortaron a 10 cm y se determinaron las
variables altura de la planta, cantidad y grosor de brotes, número de hojas, relación hoja/tallo y los rendimientos de
materia seca total (MS) y materia seca de hojas y tallos. Excepto la cantidad de brotes, todas las variables analizadas
mostraron ser significativas para la frecuencia de corte (P < 0,001), y el número de hojas fue la única variable que
mostró diferencia para el factor ecotipo (P < 0,05). Los mayores rendimientos de materia seca total se obtuvieron en
la frecuencia de corte cada 60 días con 3,8 t.ha-1 pero debido a la competencia que se creó entre la M. oleifera y
gramíneas invasoras, el experimento solo se extendió por 180 días con reducción paulatina de la productividad. Se
concluye que la frecuencia de corte cada 60 días mostró mayores rendimientos de MS; sin embargo, la altura de corte
empleada favoreció la presencia de plantas invasoras, lo que disminuyó los rendimientos y la sostenibilidad de pro-
ducción de forrajes del cultivo.
Palabras clave: producción de biomasa, arbustivas, Moringa oleifera
Descargas
Referencias
ALFARO, C. N., MARTÍNEZ, W. W. (2008). Uso poten-
cial de la Moringa (Moringa oleifera Lam) para la
producción de alimentos nutricionalmente mejora-
dos. Guatemala: Ed. SERVIPRENSA.
ARAYA, J. y BENAVIDES, J. (1994). Efecto de la proce-
dencia, posición de la rama y tipo de siembra en el
establecimiento de Sauce amarillo (Sambucus ca-
nadiensis) en Puriscal, Costa Rica. En J. E. Bena-
vides (Ed) Árboles y arbustos Forrajeros de Amé-
rica Central. Costa Rica: Editorial CATIE.
CORDOVÍ, E.; RAY, J. V.; TAMELE, O.; NHANTUMBO, S
y CHIMBALAMBALA, A. (2013). Caracterización de
especies arbóreas y arbustivas forrajeras en clima
semiárido del sur de Mozambique. Rev. Pastos y
Forrajes, 36 (4), 434-439.
BENÍTEZ, D. G.; CATASÚS, L. J.; GÓMEZ, I.; ARIAS, R.
C.; FAJARDO, R.; RAMÍREZ, A.; PÉREZ, B. E.;
NUVIOLA, Y. y FONSECA, E. (2010). Cultivares de
pastos y forrajes tolerantes a los entornos adversos
y degradados de la región oriental cubana. Cuba:
Grupo de Investigaciones de la Estación Experi-
mental de Pastos y Forrajes "La Pitucha".
FOLKARD, G y SUTHERLAND. J. (1996). Moringa olei-
fera un árbol con enormes potencialidades. Rev.
Agroforestry Today, 8 (3), 23-26.
FOIDL, N., MAYORGA, L y VÁSQUEZ, W. (1999). Utili-
zación de marango (M. oleifera) como forraje fres-
co para ganado. Conferencia de la FAO sobre
Agroforestería para la producción animal en Lati-
noamérica, Proyecto Biomasa, Managua, Nicara-
gua.
GARAVITO, U. (2008). Moringa oleifera, alimento eco-
lógico para ganado vacuno, porcino, equino, aves
y peces, para alimentación humana, también para
producción de etanol y biodiesel. Recuperado el 18
de marzo de 2015, de http://www.moringa.es.
HERNÁNDEZ, M. (1996). Los suelos ganaderos de Cu-
ba. Matanzas, Cuba: EEPF Indio Hatuey.
HERRERA, R. S. (2004). Fotosíntesis. Pastos Tropica-
les, contribución a la fisiología, establecimiento,
rendimiento de biomasa, producción de biomasa,
producción de semillas y reciclaje de nutrientes. La
Habana, Cuba: Ed. EDICA, ICA.
HERRERA, R.; GARCÍA, M.; FORTES, D.; CRUZ, M. A y
ROMERO, A. (2013). Influencia de la distancia de
muestreo en los indicadores agronómicos de Pen-
nisetum purpureum vc. CT-115. Rev. Cubana de
Cienc. Agríc., 47 (2), 189-193.
LOYOLA, O.; TRIANA, D.; CURBELO, L. y GUEVARA,
R. (2013). Producción de follaje y composición
bromatológica de cercas vivas sobre sabanas ul-
tramáficas de Camagüey. V Conferencia Interna-
cional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sos-
tenible, Camagüey, Cuba.
LOYOLA, O.; PÉREZ, I.; TRIANA, D.; VALIDO, A.;
YERÓ, I. (2014). Evaluación agroproductiva de Mo-
ringa oleifera Lam en cercas vivas en condiciones
edafoclimáticas. Rev. Prod. Anim., 26 (2), 23-25.
PADILLA, C.; FRAGA, N.; SCULL, I.; TUERO, R y
SARDUY L. (2014). Efecto de la altura de corte en
indicadores de la producción de forraje de Moringa
oleifera vc. Plain. Rev. Cubana de Cienc. Agríc., 48
(4), 405-409.
PALMERO, G. (2012). Evaluación agroproductiva de
Moringa oleifera Lam en cercas vivas en condicio-
nes edafoclimáticas del municipio Santa Cruz del
Sur. Tesis de doctorado. Universidad de Camagüey,
Cuba.
PÉREZ, A.; SÁNCHEZ, N.; AMERANGAL, N. y REYES, F.
(2010). Características y potencialidades de Morin-
ga oleifera Lamark. Una alternativa para la alimen-
tación animal. Rev. Pastos y Forrajes, 33 (4), 1-16.
PÉREZ-INFANTE, F. (2013). Ganadería Eficiente. Bases
Fundamentales. La Habana, Cuba: Ed. Asociación
Cubana de Producción Animal.
REYES, A. (2004). Marango. Cultivo y utilización en la
alimentación animal. Managua, Nicaragua: Univer-
sidad Nacional Agraria, Dirección de Investigación,
Extensión y Postgrado.
ROSELL, P. A.; LEMES, B.; JIMÉNEZ, A.; PEÑA. S. y
MILÁN, C. (2003). Diagnóstico Urbano-Ambiental.
Ciudad de Bayamo. Bayamo, Granma, Cuba: Ed.
OPPM.
YBALMEA, R.; SÁNCHEZ, R.; FEBLES, G. y MORA,
ENEIDA (2000). Plantación horizontal de la semilla
asexual del piñón florido (Gliricidia sepium). Rev.
Cubana Cienc. Agríc., 34 (1), 73.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Leonardo Ledea Rodríguez, Giselle Rosell Alonso, Diocles Guillermo Benítez Jiménez, Ramón Crucito Arias Pérez, Jorge Valentín Ray Ramírez, Yordanis Nuviola Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























