Influencia de la época del año y el tiempo de acceso diario a lashembras, en la libido de receladores vacunos con fimosis artificial

Autores/as

  • Álvaro Alejandro Fiss Poll Especialista de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos (LABIOFAM), Camagüey, Cuba
  • Carlos Javier de Loyola Oriyés Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • osé ÁngeL Ramírez Oriyés Especialista de ACPA Nacional, Cuba
  • Roberto Vázquez Montes de Oca Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba

Resumen

Se evaluó la influencia de la época del año y del tiempo de acceso diario al rebaño de hembras, en la libido sexualde receladores vacunos con fimosis artificial en la Empresa Pecuaria Triángulo 1 de Camagüey, Cuba. Desde 2007hasta 2010 fueron examinados 140 machos mestizos Holstein por Cebú, con edades entre los 13 y 75 meses. Se cal-cularon los estadígrafos generales y se evaluó la libido como variable dependiente del tiempo de acceso diario al re-baño de hembras y de la época del año, por análisis de covarianza, donde se tomó la edad como covariable. La libidofue mayor significativamente (P < 0,000) para los receladores de acceso diario restringido a las hembras con 6,95puntos en relación a los de libre acceso que alcanzaron 5,94 puntos. La libido sexual fue mayor en los receladoresque tuvieron acceso diario restringido a las hembras independientemente de la época del año, producto del grado de
agotamiento físico en la actividad de montas incontrolada. Se recomienda la rotación de los receladores y determinarla proporción macho-hembra, empleando la prueba de la capacidad de servicio.

Palabras clave: medios auxiliares, comportamiento sexual, toros

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBARRÁN, I.; GONZÁLEZ-R UBIERA, E. y CALDERÓN,

R. (2001). Inseminación artificial y andrología ve-

terinaria (tomo 2). La Habana, Cuba: Editorial

Félix Varela.

BERTRAM , J. D.; FORDYCE , G.; M CGOWAN , M. R.;

J AYAWARDHANA, G. A.; FITZPATRICK, L. A.;

DOOGAN, V. J., et al. (2002). Bull selection and use

in northern Australia. 3. Serving capacity tests.

Anim Reprod Sci, 71 (1-2), 51-66.

CHENOWETH, P. J. (1981). Libido and mating behavior

in bulls, boars and rams. A review. Theriogenology,

16 (2), 155-177.

CHENOWETH, P. J. (1997). Bull libido/serving capacity.

Vet Clin North Am Food Anim Pract, 13 (2), 331-

344.

DE A RAUJO, J. W.; BORGWARTD , R. E.; S WEEN, M. L.;

YELICH, J. V y P RICE, E. O. (2003). Incidence of

repeat-breeding among Angus bulls (Bos taurus)

differing in sexual performance. Applied Animal

Behavior Science, 81, 89-98.

DE LOYOLA , C. J. (2004). Evaluación de la calidad de

la detección del celo en rebaños bovinos lecheros

en condiciones de Camagüey. Tesis en opción al

título de Máster en Producción Bovina Sostenible,

Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

DE LOYOLA , C. J. (2010). Efectos del periodo de ocu-

rrencia y la intensificación de la parición al inicio

de la época lluviosa, sobre la eficiencia bioeconó-

mica de vaquerías comerciales. Tesis en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias,

Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y

Loynaz, Camagüey, Cuba.

DE LOYOLA, C. J.; BERTOT , J. A.; GUEVARA, R. V.;

S OTO, S. A.; GUEVARA, G. E. y RAMÍREZ, J. Á.

(2012). Perspectivas de la actividad reproductiva

para la producción lechera estacional en rebaños de

Camagüey (Artículo de revisión). Revista de Pro-

ducción Animal, 24 (2).

Influencia de la época del año y el tiempo de acceso diario a las hembras, en la libido de receladores vacunos con

fimosis artificial

Rev. prod. anim., 26 (1): 2014

FABRE-NYS , C. y GELEZ, H. (2007). Sexual behavior

in ewes and other domestic ruminants. Hormones

and Behavior, 52, 18-25.

HOLÝ , L. (1987). Biología de la reproducción bovina.

La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.

MOLINA, R.; BOLAÑOS , I.; GALINA, C. S.; P ÉREZ, E.;

PANIAGUA, G. y E STRADA, S. (2000). Sexual beha-

vior of Zebu bulls in the humid tropics of Costa Ri-

ca: single versus multiple-sire groups. Animal Re-

production Science, 64, 139-148.

MOLINA, R.; GALINA , C. S.; CAMACHO, J.;

MAQUIVAR, M.; DÍAZ, G. S.; ESTRADA , S. et al.

(2002). Effect of alternating bulls as a management

tool to improve the reproductive performance of

suckled Zebu cows in the humid tropics of Costa

Rica. Animal Reproduction Science, 69, 159-173.

MONTES , I.; MARTÍNEZ, G.; S CULL, J.; HERNÁNDEZ, L.

y BENÍTEZ, R. (1998). Manual práctico para la

evaluación del potencial reproductivo del macho

bovino para la monta natural en Cuba. La Habana,

Cuba: CIMA.

MORALES , J. R. (1996). El celador y el celaje. La

Habana, Cuba: CIMA-MINAGRI.

PÉREZ-HERNÁNDEZ , P.; GARCÍA-WINDER, M. y

GALLEGOS -S ÁNCHEZ , J. (2002). Bull exposure and

an increased within-day milking to suckling inter-

val reduced postpartum anoestrus in dual purpose

cows. Anim Reprod Sci, 74 (3-4), 111-119.

ROELOFS, J. B.; S OEDE , N. M.; DIELEMAN , S. J.;

VOSKAMP -HARKEMA, W.; KEMP , B. y BARTH, A.

D. (2007). The acute effect of bull presence on

plasma profiles of luteinizing hormone in postpar-

tum, anoestrous dairy cows. Theriogenology, 68,

902-907.

ROELOFS, J. B.; S OEDE , N. M.; VOSKAMP -HARKEMA,

W.; K EMP , B. y ARTEAGA, A. A. (2008). The effect

of fenceline bull exposure on expression of oestrus

in dairy cows. Animal Reproduction Science, 108,

226-235.

SOTO , S. (2010). Influencia de la distribución y con-

centración de parición sobre la eficiencia bio-

económica de la producción de leche en vaquerías

de la cuenca de Jimaguayú, Camagüey. Tesis en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Veterinarias, Universidad de Camagüey Ignacio

Agramonte y Loynaz, Camagüey, Cuba.

SPSS (2006). SPSS 15.0 para Windows (version

Descargas

Publicado

11/06/2025

Número

Sección

Genética y Reproducción

Cómo citar

Fiss Poll, Álvaro A., de Loyola Oriyés, C. J., Ramírez Oriyés, osé ÁngeL, & Vázquez Montes de Oca, R. (2025). Influencia de la época del año y el tiempo de acceso diario a lashembras, en la libido de receladores vacunos con fimosis artificial. Revista De Producción Animal, 26(1). https://apm.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/247

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>