Clasificación de fincas lecheras según dimensiones de la intensificación productiva en un nuevo modelo de gestión
Resumen
El trabajo se desarrolló entre 2011 al 2015 con el objetivo clasificar fincas lecheras según dimensiones de la inten-
sificación productiva en un nuevo modelo de gestión. Fueron seleccionadas 90 fincas de la región Jimaguayú-
Camagüey, quedando conformada la muestra por 450 casos, pertenecientes a cinco años de estudio. La información
se obtuvo a través de entrevistas a los productores en las áreas de trabajo. Para la clasificación fueron seleccionados
indicadores de intensificación productiva; se aplicó el análisis de componente principal, con lo que se obtuvieron tres
nuevas dimensiones, denominadas áreas, diversidad e insumos; finalmente fue clasificada la muestra mediante un
análisis de conglomerados k-means clustering, en correspondencia con cada dimensión de la intensificación produc-
tiva. En relación a las áreas se observó un predominio para las categorías de media y media-alta, no así en la diversi-
ficación y los insumos, donde las dos primeras agruparon la mayor cantidad de casos, con valores bajos y medios,
para los indicadores que la forman.
Palabras clave: clasificación, áreas, diversificación, insumos, nuevo modelo de gestión
Descargas
Referencias
ACOSTA, Z. y GUEVARA, G. (2009). Caracterización y
evaluación del impacto de la ganadería bovina en la
cuenca del río San Pedro en Camagüey, Cuba. Rev.
Prod. Anim. 20, (1), 8-11.
ANAP (2015). Implementación de los objetivos de tra-
bajo. La Habana, Cuba: Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños.
BLANCO, D.; SUÁREZ, J.; FUNES-MONZOTE, F. R.;
BOILLAT, S.; MARTÍN, G. J. y FONTE, L. (2014).
Procedimiento integral para contribuir a la transi-
ción de fincas agropecuarias a agro energéticas sos-
tenibles en Cuba. Pastos y Forrajes, 37, (3), 284-
290.
ESCOBAR, G. Y BERDEGUÉ, J. (1990). Tipificación de
sistemas de producción agrícolas. Santiago de Chi-
le, Chile: Red Internacional de Metodología de In-
vestigación de Sistemas de Producción RIMISP.
FUNES-MONZOTE, F. R. y ÁLVAREZ, A., (2000). Plani-
lla para la captación de datos en unidades ganade-
ras. La Habana: Instituto de Investigaciones de
Pastos y Forrajes.
FUNES-MONZOTE, F. R.; MONZOTE, M.; LANTINGA, E.
Y VAN KEULEN, H (2009). Conversion of Special-
ized Dairy Farming Systems into Sustainable
Mixed Farming Systems in Cuba. Environment,
Development and Sustainability, 11 (4), 765-783.
FUNES-MONZOTE, F. R. y MONZOTE, M. (2008) Elabo-
ración y utilización del compost en fincas agroeco-
lógicas. Abonos orgánicos. La Habana, Cuba: Aso-
ciación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales,
Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes.
FUNES-MONZOTE, F. R. (2016). Integración agroeco-
lógica y soberanía energética. Avances de la
Agroecología en Cuba. La Habana. Cuba: ICA.
FUNES-MONZOTE, F. R. (2008). Farming Like We’re
Here to Stay. The Mixing Farming Alternative for
Cuba. Disertación doctoral no publicada, Wagenin-
gen University, The Netherland.
GARCÍA, A. L.; MESA, M. R. y HERNÁNDEZ, M.
(2014). Potencial forrajero de cuatro cultivares de
Pennisetum purpureum en un suelo Pardo de Las
Tunas. Pastos y Forrajes, 37 (4), 413-419.
GUEVARA, G. (2004). Valoración de sistemas lecheros
cooperativos de la cuenca Camagüey-Jimaguayú.
Disertación doctoral no publicada, Centro de Estu-
dios para el Desarrollo de la Producción Animal,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
de Camagüey, Cuba.
HAIR, J. F.; ANDERSON, R. L.; TATHAM, R. L. y
BLACK, W. C. (1999). Análisis multivariante. Ma-
drid: Prentice Hall Iberia.
PCC (2011, 18 de abril). Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución. VI
Congreso del PCC, Cuba.
LLANOS, E.; ASTIGARRAGA, L.; JACQUES, R. y
PICASSO, V. (2013). Eficiencia energética en siste-
mas lecheros del Uruguay. Agrociencia Uruguay,
17 (2), 99-109.
MARTÍN, G. (2016). Potencialidades para el desarrollo
sostenible de la agricultura cubana sobre bases
agroecológicas. Conferencia presentada en el IV
Convención Internacional Agrodesarrollo 2016,
Matanzas, Cuba.
MARTÍNEZ, J.; TORRES, V.; JORDÁN, H.; GUEVARA, G.
(2015). Clasificación de fincas lecheras pertene-
cientes a cooperativas de créditos y servicios. Rev.
prod. anim., 27 (1), 30-33.
MARTÍNEZ, R. O.; VASALLO, J. y ORTEGA, E. (2013).
Características de las variedades de Pennisetum
Cuba CT-115, Cuba OM-22 y Cuba CT-169 obte-
nidos y liberados por el Instituto de Ciencia Animal
de Cuba. Pastos, forrajes y otras plantas de interés
para la ganadería. Ponencia presentada en el IV
Congreso Internacional de Producción Animal Tro-
pical, La Habana, Cuba.
MILERA, M.; MACHADO, R.; HERNÁNDEZ, M.;
SÁNCHEZ, S; ALONSO, O.; MARTÍNEZ, J.; IGLESIAS,
J. M. y GONZÁLEZ, Y. (2011). Sistema de pastoreo
rotacional en gramíneas Andrés Voisin. Experien-
cia y aplicación de su obra en Cuba. Matanzas,
Cuba: Sociedad Cubana de Producción y Utiliza-
ción de los Pastos-Asociación Cubana de Produc-
ción Animal (ACPA)-Estación Experimental de
Pastos y Forrajes Indio Hatuey.
MOA (2014). Modelo de ordenamiento ambiental
(MOA). Municipio Jimaguayú. Proyecto Bases
Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Lo-
cal (BASAL), Jimaguayú, Camagüey.
MUÑOZ, D.; PONCE, M.; PEREDA, J.; MORGADO, C.;
MUÑOZ, L.; MUÑOZ, D.; CRUZ, M. y RIVERO, L. E.
(2013). Impacto de la generalización de la tecnolo-
gía de control del marabú sin utilización de pro-
ductos químicos en la Agricultura Suburbana de la
Provincia Camagüey. Ponencia presentada en el IV
Congreso Internacional de Producción Animal Tro-
pical, La Habana, Cuba.
ORTIZ, R. y ALFARO, D. (2014). Intensificación soste-
nible de la agricultura en América Latina y el Ca-
ribe. Montpellier, Francia: Consorcio del CGIAR.
PARDO, G. y GUERRA, L. (2007). Empleo de las com-
ponentes principales en investigaciones biológicas.
III. Aplicación en experimentos con animales. Rev.
prod. anim., 19 (1), 67-72.
REYES, L.; CAMACHO, T. y GUEVARA, F. (2013). Ras-
trojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de
México. Aguascalientes, México: Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua-
rias.
SALMÓN, Y.; FUNES-MONZOTE, F. R. y MARTÍN, O.
(2012). Evaluación de los componentes de la biodi-
versidad en la finca agroecológica “Las Palmitas”
del municipio Las Tunas. Pastos y Forrajes, 35 (3),
321-332.
SEGURA, E. O. y TORRE, V. (2014). Criterios de com-
paración robustos en la clasificación y tipificación
según el Modelo Estadístico de Medición de Impactos en un estudio de caso en Pastaza, Ecuador.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48 (4), 329-
333.
SUÁREZ, J. J. (2007). Producción orgánica integrada
en un sistema agroecológico de una hectárea.
Ocho años de trabajo. Memorias SIGA 2007. II
Simposio Internacional de Ganadería Agroecológi-
ca. Instituto de investigaciones de Pastos y Forra-
jes.
SUSET, A.; MIRANDA, T; MACHADO, H. GONZÁLEZ, E.
y NICADO, O. (2013). El municipio como escenario
protagónico de las actuales transformaciones agro-
pecuarias en Cuba. Pastos y Forrajes, 36 (1), 116-
122.
TORO, M. P. (2011). Análisis técnico, económico y so-
cial del sistema ovino lechero ecológico en Castilla
la mancha: eficiencia y sustentabilidad. Diserta-
ción doctoral no publicada, Universidad de Córdo-
ba, España.
VALDÉS, L. R.; ÁLVAREZ, A.; YAÑEZ, S.; RUÍZ, R.;
BAÑOS, R. y MORGAN, H. O. (2013). Procedimien-
to para estimar la carga en unidades y fincas ga-
naderas. La Habana, Cuba: Instituto de Investiga-
ciones de Pastos y Forrajes-Ministerio de la
Agricultura.
ZEBALLOS, O. (2016). Sustentabilidad, desarrollos sus-
tentables e indicadores de sustentabilidad para
agroecosistemas. Rev. Postgrado Scientiarvm, 2
(1), 37-41.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge J. Pereda Mouso, Lino M. Curbelo Rodríguez, Guillermo Pardo Cardoso, Roberto Vázquez Montes de Oca, Reynaldo Figueredo Calvo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























