Estructura y rendimiento forrajero de Moringa oleifera cv Nicaragua en diferentes frecuencias de corte

Autores/as

  • José Leonardo Ledea Rodríguez Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Giselle Rosell Alonso Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Diocles Guillermo Benítez Jiménez Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Ramón Crucito Arias Pérez Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba
  • Yordanis Nuviola Pérez Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Bayamo, Granma, Cuba

Resumen

Se evaluó el efecto de la frecuencia de corte (45 y 60 días) en el comportamiento morfológico y productivo de Moringa oleifera Lam cv Nicaragua, en condiciones de riego y fertilización orgánica en un suelo Fluvisol poco diferenciado del Valle del Cauto, durante 2012. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. La frecuencia de corte afectó las variables morfológicas (P ≤ 0,001), pero no los rendimientos de MS de hojas, tallos y total (P ≥ 0,05). Los momentos en que se efectuaron los cortes en ambas frecuencias predispusieron gran variabilidad entre el primero (febrero-marzo) y el tercero (junio-julio), en 60 días se obtuvieron los mayores valores de altura de la planta (P ≤ 0,001) con respecto a los 45 días; mientras que el número, grosor y número de hojas por brotes se mostraron variables (P ≤ 0,001) en los diferentes momentos del corte en función de características intrínsecas de la planta y no de la frecuencia de corte. La proporción de hojas se mantuvo superior (P ≤ 0,001) en la frecuencia de 45 días, y el rendimiento de MS ha-1 de hojas y MS ha-1 solo difirieron en el primer corte de 45 días, respecto al resto de los promedios de esta misma frecuencia de corte y a los de 60 días. Las frecuencias de corte y el momento en que se realiza intervienen significativamente en el comportamiento estructural y productivo de la Moringa; mientras que la frecuencia de corte de forma independiente solo modifica las variables estructurales.
Palabras clave: productividad, arbustivas forrajeras, altura de corte

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALFARO, N. C. y MARTÍNEZ, W. (2008). Uso potencial

de la moringa (Moringa oleifera, Lam) para la

producción de alimentos nutricionalmente mejora-

dos. Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONCYT), Secretaría Nacional de

Ciencia y Tecnología (SENACYT), Fondo Nacio-

nal de Ciencia y Tecnología (FONACYT), Instituto

de Nutrición de Centro América y Panamá

(INCAP).

BARRANCO, G. y DÍAZ, L. R. (1989). Clima. Nuevo

Atlas Nacional de Cuba. La Habana, Cuba: Institu-

to de Geografía de la Academia de Ciencias de Cu-

ba, e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

CÁCERES, O. (1985). Estudio de los principales facto-

res que afectan el valor nutritivo de las gramíneas

forrajeras tropicales en Cuba. Tesis de doctorado,

Centro Universitario “Camilo Cienfuegos”, Cuba.

CORDOVÍ, E.; RAY, J. V.; TAMELE, O.; NHANTUMBO, S

y CHIMBALAMBALA, A. (2013). Caracterización de

especies arbóreas y arbustivas forrajeras en clima

semiárido del sur de Mozambique. Rev. Pastos y

Forrajes, 36(4), 434-439.

FONSECA, R.; MOLINET, D.; SANTIESTEBAN R.; ANYA,

K. y TORRES, M. (2015). Efecto de combinaciones

de altura y frecuencia de corte sobre el rendimiento

de la Moringa (Moringa oleifera Lam) en Granma.

Rev. Granma Cienc, 19(2), 1-7.

GODINO, M.; ARIAS, C. y IZQUIERDO, M. I. (2013). In-

terés forestal de la Moringa oleifera y posibles zo-

nas de implantación en España. Pontevedra, Espa-

ña: Ed. Sociedad Española de Ciencias Forestales.

HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J. M.; BOSCH, D.; RIVERO, L

y CAMACHO, I. (2015). Nueva versión de la clasifi-

cación genética de los suelos de Cuba. La Habana,

Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricul-

tura y AGRINFOR.

HERRERA, R. S. (2006). Pastos Tropicales. Contribu-

ción a la fisiología, establecimiento, rendimiento

de biomasa, producción de semillas y reciclaje de

nutrientes. Mayabeque, Cuba: Ed. EDICA.

HRABAR, H.; HATTAS, D. y DU TOIT, J. T. (2009). Dif-

ferential Effects of Defoliation by Mopane Cater-

pillars and Pruning by African Elephants on the

Regrowth of Colophospermum mopane Foliage.

Journal of Tropical Ecology, 25(3), 301-309.

IGLESIAS, O. y ORTEGA, M. E. (2016). Evaluación de

producción primaria de la Moringa (Moringa olei-

fera Lamark) en la estación experimental “Mutile”.

Rev. Científ. Investigación y Saberes, 5(2), 84-91.

LOYOLA, O.; PÉREZ, I.; TRIANA, D.; VALIDO, A. y

YERÓ, I. (2014). Evaluación agroproductiva de Mo-

ringa oleifera Lam en cercas vivas en condiciones

edafoclimáticas. Rev. Prod. Anim., 26(2), 15-20.

MAGAÑA, W. (2012). Aprovechamiento pos cosecha

de la moringa (Moringa oleifera). Rev. Iber. Tecno-

logía Postcosecha, 13(1), 171-174.

OBANDO, W. I. y ORTEGA OJEDA, M. E. (2016). Eva-

luación de producción primaria de la moringa (Mo-

ringa oleifera Lamark) en la estación experimental

“Mutile”. Investigación y Saberes, 5 (2), 84-91.

ONEI (2014). Anuario estadístico de Cuba. Medio

Ambiente 2014. Recuperado el 16 de febrero de

2015, de

http://www.one.cu/anuarioestadisticodecuba2014m

edioambiente/.

PÉREZ, A.; SÁNCHEZ, TANIA; ARMENGOL NAYDA y

REYES, F. (2010). Características y potencialidades

de Moringa oleifera, Lamark. Una alternativa para

la alimentación animal. Pastos y Forrajes, 33 (4),

33-40.

PETIT, J.; CASANOVA, F. y SOLORIO, F. (2010). Ren-

dimiento de forraje de Leucaena leucocephala,

Guazuma ulmifolia y Moringa oleifera asociadas y

en monocultivo en un banco de forraje. Revista Fo-

restal Venezolana, 54 (2), 161-167.

ROSELL, G.; BENÍTEZ, D. G.; ARIAS, R. C.; RAY, J. V.;

TAMAYO, E., VERDECIA, P et al. (2014). Moringa

oleifera. Experiencias en el oriente de Cuba.

Granma, Cuba: Ed. Dimitrov.

ROSELL, P. A.; LEMES, BLANCA; JIMÉNEZ, A.; PEÑA,

S. y MILÁN, C. (2003). Diagnóstico Urbano-

Ambiental. Granma, Cuba: Ed. OPPM Bayamo.

VERDECIA, D. M. (2015). Calidad nutritiva de árboles,

arbustos y leguminosas volubles, con énfasis en su

contenido de metabolitos secundarios. Tesis de

doctorado, Instituto de Ciencia Animal, Mayabe-

que, Cuba.

YBALMEA, R.; SÁNCHEZ, R.; FEBLES, G. y MORA,

ENEIDA (2000). Plantación horizontal de la semilla

J. L. Ledea; Giselle Rosell; D. G. Benítez; R. C. Arias; Y. Nuviola

R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 3 ) , 1 4 - 2 2 , 2 0 1 8

asexual del piñón florido (Gliricidia sepium). Re-

vista Cubana de Ciencia Agrícola, 34 (1), 73-79.

Descargas

Publicado

11/05/2025

Número

Sección

Manejo y Alimentación

Cómo citar

Ledea Rodríguez, J. L., Rosell Alonso, G., Benítez Jiménez, D. G., Arias Pérez, R. C., & Nuviola Pérez, Y. (2025). Estructura y rendimiento forrajero de Moringa oleifera cv Nicaragua en diferentes frecuencias de corte. Revista De Producción Animal, 30(3). https://apm.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/230

Artículos más leídos del mismo autor/a