Caracterización de Sistemas Productivos Lecheros en Condiciones de Montaña, Parroquia Químiag, Provincia Chimborazo, Ecuador
Resumen
Este estudio caracteriza y tipifica explotaciones lecheras presentes en la parroquia Químiag de Ecuador, utilizando
simultáneamente información cuantitativa y cualitativa referente a indicadores productivos, nivel tecnológico presen-
te, manejo de vacas lecheras, y recurso humano empleado. Un total de 291 explotaciones lecheras, para la zona estu-
diada, fueron analizadas mediante tres técnicas de análisis estadístico multivariable: análisis de componentes princi-
pales (ACP), análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis de conglomerados (AC). Tres grupos o tipos
de sistemas productivos lecheros fueron identificados con diferentes niveles de eficiencia productiva. El sistema pro-
ductivo tres se caracterizó por tener en promedio sistemas productivos más intensivos, junto con un desarrollo tecno-
lógico más avanzado que el sistema productivo uno y dos.
Palabras clave: sistemas lecheros, ganado bovino, análisis de correspondencias múltiples, análisis de conglo-
merados
Descargas
Referencias
AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD DEL AGRO (2013). Programa de Vacuna-
ción Fiebre Aftosa (segunda fase). Riobamba:
AGROCALIDAD. Recuperado el 26 de mayo de
2014, de http://www.agrocalidad.gob.ec.
ÁLVAREZ, H.; DICHIO, L.; MARIELA, P.; CANGIANO,
C.; JANKOVIC, V. y GALLI, J. (2006). Lechería sus-
tentable: ¿más litros por vaca o más litros por hec-
tárea? Universidad Nacional de Rosario, Facultad
de Ciencias Agrarias. Rosario: Unidad Integrada
INTA Balcarce-UNMdP. Recuperado el 2 de Octu-
bre de 2014, de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/
44126431/Lechera_sustentable__ms_litros_por_va
ca_20160326-30368-
cs0sw4.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYG
Z2Y53UL3A&Expires=1497888442&Signature=2I
Ihvw9FgwgbNuoWqobBEh8faEg%3D&response-
content-
disposi-
tion=inline%3B%20filename%3DLecheria_sustent
able_mas_litros_por_vaca.pdf.
AVILÉS, J. P., ESCOBAR, P., VON FABECK, G.,
VILLAGRAN, K., GARCÍA, F., MATAMOROS, R. y
GARCÍA MARTÍNEZ, A. (2010). Caracterización
productiva de explotaciones lecheras empleando
metodología de análisis multivariado. Maracaibo:
Scielo. Recuperado el 12 de Agosto de 2014, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0798-
22592010000100011&lng=en&nrm=iso&ignore=h
tml.
BALLINA B, A.; HURTADO, A. y MEJÍA, L. (2010). Ma-
nejo Sanitario Eficiente del Ganado Bovino: Prin-
cipales Enfermedades. Nicaragua: Instituto Nicara-
güense de Tecnología Agropecuaria (INTA),
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.
Recuperado el 26 de junio de 2014, de
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/2011/
cartilla_basica1.pdf.
BASURTO K, V. (2011). Sistemas de producción de le-
che en pastoreo. Recuperado el 22 de Julio de
2014, de
http://www.monografias.com/trabajos15/produccio
n-leche/produccion-leche.shtml.
BENÍTEZ, D.; PÉREZ, B.; RAMÍREZ, A.; BLANCO, A.;
CAMEJO, N.; CASTELLANOS, E. Y VEGA, A. (2007).
El Manejo de la Finca Ganadera en la Montaña.
Bayamo: IIA Jorge Dimitrov, Alfa EuropeAid.
BETANCOURT, K.; IBRAHIM, M.; VILLANUEVA, C. y
VARGAS, B. (2005). Caracterización del manejo
productivo de sistemas lecheros en la cuenca del
río Bulbul de Matiguás, Matagalpa, Nicaragua.
Matagalpa. Recuperado el 28 de mayo de 2014, de
http://lrrd.cipav.org.co/lrrd17/7/beta17080.htm.
CABRERA, D. V.; GARCÍA, M. A.; ACERO DE LA CRUZ,
R.; CASTALDO, A.; PEREA, J. M. y MARTOS P. J.
(2004). Metodología para la caracterización y
tipificación de sistemas ganaderos. Metodología,
Universidad de Córdoba, Departamento de
Producción Animal, Córdoba. Recuperado el 27 de
mayo de 2014, de
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/
14_19_10_sistemas2.pdf.
CÁSARES, M. (2000). Caracterización agroeconómica
de los sistemas de producción de leche en Socopó,
Venezuela. Uruguay: ALPA 2000.
ESCOFIER, B. y PAGÉS, J. (1992). Análisis factoriales
simples y múltiples: objetivos, métodos e
interpretación. País Vasco, España: Servicio
Editorial de la Universidad del país Vasco.
Recuperado el 4 de junio de 2014, de
http://books.google.com.ec/books?id=ub07PQAAC
AAJ&dq=inauthor:%22Brigitte+Escofier%22&hl=
es-
419&sa=X&ei=o7SPU9HeMdCBqgbcuoAg&ved=
0CCoQ6AEwAA.
GENOUD, J. (2012). Importancia de un plan sanitario.
Propiedades. Recuperado el 21 de agosto de 2014,
de http://www.lanacion.com.ar/1508527-
importancia-de-un-plan-sanitario.
GONZÁLEZ, J. A. (2007). Caracterización y
Tipificación de Sistemas Productivos de Leche en
la Décima Región de Chile: un Análisis
Multivariable. Tesis de Licenciatura, Universidad
Austral de Chile, Ciencias Agrarias, Valdivia.
Recuperado el 28 de mayo de 2014, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fag643c/do
c/fag643c.pdf.
GUEVARA, L.; CASTILLO, E. y ROA, N. (2009). Uso de
Registros y manejo de la información en la
Ganadería Doble Propósito de Venezuela.
Engormix. Recuperado el 26 de junio de 2014, de
ovinos/articulos/importancia-registro-datos-
t1250/p0.htm.
GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; PEDRAZA, R.; MORALES,
A. y FERNÁNDEZ, N. (2005). Ganadería,
Sustentabilidad y Desarrollo Rural. México: Univ.
Chapingo.
HAIR, J.; ANDERSON, R. y TATHAM, R. (1992).
Multivariate Data Analysis with Readings. New
York, USA: Macmillan Publishing Company.
Recuperado el 4 de junio de 2014, de
http://www.jstor.org/discover/10.2307/2348783?ui
d=2134&uid=2482288173&uid=2&uid=24822881
63&uid=70&uid=3&uid=60&sid=2110425925640
3.
HIDALGO, F.; ALVARADO, M.; VANDECANDELAERE,
A.; CHIPANTASI, L.; PÁSTOR, C. y QUISHPE, V.
(2011). Atlas: Tenencia de la Tierra en el Ecuador
(primera ed.). Quito, Pichincha, Ecuador:
Miraflores. Recuperado el 22 de mayo de 2014, de
http://es.scribd.com/doc/75466967/Atlas-Tenencia-
de-la-tierra-en-Ecuador.
INEC (2010). Procesador de Estadísticas
Agropecuarias. Instituto Nacional de Estadística y
Censos. Recuperado el 21 de julio de 2014, de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/procesador-de-
estadisticas-agropecuarias-3.
LIMA, D. (2011). Alternativas para mejorar la
productividad de los pastizales naturales en Entre
Ríos. Recuperado el 11 de agosto de 2014, de
http://www.eldiario.com.ar/diario/suplemento/rural/
25722-alternativas-para-mejorar-la-productividad-
de-los-pastizales-naturales-en-entre-rios.htm.
LLOPIS, J. (2013). La Estadística: Una Orquesta
Hecha Instrumento. Recuperado el 17 de agosto de
2014, de
http://estadisticaorquestainstrumento.wordpress.co
m/2013/07/06/tema-27-analisis-de-
correspondencias.
LÓPEZ, O. (2013). Manejo de Pasturas y Carga
Animal. Managua: UNA. Recuperado el 14 de junio
de 2014, de
http://es.slideshare.net/otonielalopez/manejo-de-
pasturas-y-carga-animal-otto.
MAGAP (2011). Censo nacional agropecuario.
Informe Técnico, Ministerio de Agricultura
Ganadería Acuacultura y Pesca.
MARTÍNEZ, A. (2006). Caracterización del sistema de
producción en lecherías bufalinas de la
provincia de Granma. La Habana: Instituto de
Ciencia Animal.
MARTÍNEZ, J. Á. (2004). Sistemas de Producción
Agropecuaria. Universidad de Guadalajara.
Departamento de Ciencias Biológicas, Tepatitlán
de Morelos, Jalisco, México.
MCCARTHY, S.; HORAN, B.; DILLON, P.; CONNOR, P.;
RATH, M. y SHALLOO, L. (2007). Economic
Comparison of Divergent Strains of Holstein-
Friesian Cows in Various Pasture-Based Production
Systems. Journal of Dairy Science 90 (3), 1493-
1505.
MELLA, C. (2008). Suplementación de Vacas Lecheras
de Alta Producción a Pastoreo. Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas,
Santiago. Recuperado el 12 de junio de 2014, de
http://www.produccionpecuaria.uchile.cl/download
s/Circular/2006/capitulo_4.pdf.
FAO (2007). La Situación de los Recursos
Zoogenéticos Mundiales para la Alimentación y la
Agricultura. Roma: FAO, Comisión De Recursos
Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Recuperado el 23 de junio de 2014, de
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1260s/a1260s05.p
df.
PÉREZ INFANTE, F. (2010). Ganadería Eficiente.
ACPA.
QUIROZ, A. (2009). La explotación bovina-la
producción de leche. Colombia: Colegio Hector
Jaramillo Duque, Articulacion Media Técnica,
Puerto Lleras. Recuperado el 26 de junio de 2014,
de http://www.slideshare.net/guest42d31c/pasos-
para-el-ordeo-presentation.
QUIROZ, H. H.; CASTILLO, M.; ERAZO, N.; DONOSO,
L.; LLANGA, M.; SAMANIEGO, C. y LARA, D.
(2011). Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial de la Parroquia Quimiag 2012-20121.
Riobamba: Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Quimiag. Recuperado el 22 de
mayo de 2014, de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/066082199
0001/PDyOT/27022013_092153_PDOT%20QUIM
IAG%202010%20-
%202021%20VERSION%201.27.pdf.
REIMER, K.; PENNER, P.; RUANO, A. y COWO, M.
(2009). Buenas prácticas en explotaciones lecheras
para Centro América, Panamá y Bélice. San
Salvador: Organismo Internacional Regional de
Sanidad Agropecuaria. Recuperado el 26 de junio
de 2014, de
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/
BibliotecaVirtual/MANUALEXPLOTACIONESL
ECHERAS.pdf.
REQUELME, N. y BONIFAZ, N. (2012). Caracterización
de sistemas de producción lechera de Ecuador.
Universidad Politécnica Salesiana, Centro de
Investigación de la Leche CILEC. Cayambe.
Recuperado el 5 de julio de 2014, de
http://lagranja.ups.edu.ec/documents/1317427/2484
864/Art5.pdf.
ROCA, A. I. y GONZÁLEZ, A. (2014). Ingestión de
hierba y producción de leche en pastoreo. Artículos
Nutrición. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13372/
Articulos-nutricion/Ingestion-de-hierba-y-
produccion-de-leche-en-pastoreo.html.
ROCA, A. I.; GONZÁLEZ, A. y LÓPEZ, M. E. (2014).
Los recursos forrajeros en las explotaciones de
vacuno de leche. Galicia: CIAM. Recuperado el 2
de septiembre de 2014, de
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/11757/
Articulos-rumiantes-archivo/Los-recursos-
forrajeros-en-las-explotaciones-de-vacuno-de-
leche.html.
SALAS, Á. (2010). Procesamiento de Lacteos.
Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de
http://es.slideshare.net/Marjochaves/higiene-y-
manejo-de-la-leche.
SENRA, A. (2004). Aspectos fundamentales para el
manejo eficiente de los pastizales. Doctorado
grupal “Producción Animal en el Trópico”,
Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.
SEPÚLVEDA, G. J.; MENESES, A. L., y GOLDENBERG,
P. (2014). Validez de Contenido: Cuestionario de
Vulnerabilidad al Papillomavirus Humano.
Bogotá. Recuperado el 21 de julio de 2014, de
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13
.3.182341.
SMITH, R.; MOREIRA, V. y LATRILLE, L. (2002).
Caracterización de sistemas productivos lecheros
en la x región de Chile mediante análisis
multivariable. Universidad Austral de Chile,
Ciencias Agrarias, Valdivia. Recuperado el 28 de
Mayo de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-
28072002000300004&script=sci_arttext.
SPSS (2014). Versión 21.0. para Windows. SPSS (c)
inc., 1989-2014.
SRAÏRI, M. T. y LYOUBI, M. T. (2003). Typology of
dairy farming systems in Rabat Suburban region.
Archivos de zootecnia, 52, 47-58.
VARGAS, J. D.; BENÍTEZ, D.; TORRES, V.; VELÁZQUEZ,
F. Y ERAZO, O. (2011). Tipificación de las fincas
ganaderas en el piedemonte de las provincias.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38.
Recuperado el 29 de Julio de 2014, de
http://www.ciencia-animal.org/revista-cubana-de-
ciencia-agricola/articulos/T45-N4-A2011-P381-J-
Vargas.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Adolfo Guapi Guamán, Diego Masaquiza Moposita, Lino M. Curbelo Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























