Comparación de camadas de cobayas (Cavia porcelus) de genotiposecuatorianos y la línea mejorada Perú

Autores/as

  • Cornelio J. Rosales Jaramillo Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Joahna Cedillo Ramón Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Juan Taboada Pico Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Pedro E. Nieto Escandón Universidad de Cuenca, Ecuador
  • José Qhizpi Guamán Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Guillermo Emilio Guevara Viera Universidad de Cuenca, Ecuador

Resumen

Antecedentes: El peligro de desaparición de los diferentes genotipos no protegidos en la sierra andina ecuatoriana obliga a estudiar y proponer medidas de conservación para mantener esa riqueza biológica que tiene perspectivas enormes para la alimentación de la humanidad. El objetivo del trabajo fue comparar los tamaños y pesos las camadas hasta el destete de cobayas nativas ecuatorianas procedentes de las provincias del Azuay, Cañar y de la línea mejorada Perú.  Métodos: El estudio se llevó acabo en la granja experimental de Irquis de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca. La base de datos se construyó con los registros de reproductoras prospectadas entre los
campesinos de las provincias de Azuay y Cañar tomando como referencia las características fenotípicas. Resultados: No se probaron diferencias significativas para el mes de parto ni para el número de partos ni del genotipo en el tamaño de la camada al destete. El Azuay no difirió del Perú en el tamaño de la camada al nacer (3,1 y 3,2 respectivamente). Este si superó en el peso de la camada al nacer y al destete con 432 y 837 g a 313 y 570 g del Azuay, que no difiere del genotipo Cañar. Conclusiones: Los genotipos criollos de Azuay y Cañar mostraron inferioridad en los rasgos relacionados al peso al nacer y al destete respecto al Perú. El Azuay no difiere del Perú ni en el tamaño de la camada al nacer ni al destete, este genotipo manifestó un potencial que puede ser desarrollado. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Avilés, D. E. (2016). Caracterización genética del cuy doméstico de América del Sur mediante marcadores moleculares. Córdoba, España: Departamento de Genética, Universidad de Córdoba.

Barrera, A. C. (2010). Evaluación de las características productivas y reproductivas de cuyes negros manejados en

jaulas versus pozas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Chauca, L. Z. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Perú: Estudio FAO Producción y Sanidad animal.

Osorio, H. (2016). Evaluación de índices productivos de progenitoras de 1ra y 2da generación de la futura línea de

cuyes (Cavia porcellus) MVZ, UPLA, en la unidad de producción de Ataura, Jauja. Tesis de maestría, Escuela

Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana los Andes, Huancayo, Perú.

Rodríguez, H. L.; Palomino, M. T.; Hidalgo, V. L.; Gutiérrez, G. R. (2013). Efectos de factores fijos y al azar sobre

el peso al nacimiento y al destete en cuyes de la costa central del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú, 24(1), 16-24.

Rodríguez, H. L.; Gutiérrez, G. R.; Palomino, M. T.; Hidalgo, V. L. (2015). Características Maternales al Nacimiento y Destete en Cuyes de la Costa Central del Perú. Rev Inv Vet Perú, 26(1), 77-85.

Xicohtencatl-Sánchez, P. G.; Barrera-Zúñiga, S.; Orozco-Orozco, T.; Torres-Sandoval, S. F. M.; Monsivais-Isiordia,

R. (2013). Parámetros productivos de cuyes (Cavia porcellus) del nacimiento al sacrificio en Nayarit, México.

Abanico veterinario, 3(1), 36-43.

Descargas

Publicado

10/16/2025

Número

Sección

Genética y Reproducción

Cómo citar

Rosales Jaramillo, C. J., Cedillo Ramón, J., Taboada Pico, J., Nieto Escandón, P. E., Qhizpi Guamán, J., & Guevara Viera, G. E. (2025). Comparación de camadas de cobayas (Cavia porcelus) de genotiposecuatorianos y la línea mejorada Perú. Revista De Producción Animal, 31(2). https://apm.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/183

Artículos más leídos del mismo autor/a