Heredabilidades de rasgos de crecimiento de dos sublíneas de cuyes nativos de la sierra ecuatoriana
Resumen
Antecedentes: No existen estudios que permitan desarrollar esos programas para su conservación y mejoramiento
genético de cobayos suramericanos. El objetivo de este artículo fue analizar factores genotípicos y ambientales que
influyen en los rasgos de crecimiento de una línea nativa de cuyes del sur de la sierra ecuatoriana.
Métodos: El trabajo se llevó acabo en la granja experimental de Irquis de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad de Cuenca, con cobayos pertenecientes a dos sublíneas nativas originarias de criadores rurales de las
provincias de Azuay y Cañar. Los rasgos de pesos por edad y las ganancias en peso diario medidos en gramos fueron
analizados mediante un modelo de análisis de varianza mixto con los efectos fijos; tamaño de la camada (5), época
(semestral), sexo y número de parto de la madre con el software R 3.4.4. Las sublíneas Azuay (1) y Cañar (2) y los
padres dentro de sublíneas conformaron los efectos aleatorios. Se determinaron los estadígrafos básicos.
Resultados: Los pesos al nacer, al destete y a los 90 días, medidos en gramos, fueron 110,2 ± 1,81, respectivamente,
y 117,0 ± 1,44; 212,2 ± 4,30 y 221,13 ± 3,38; 540,7 ± 12,01 y 659,1 ± 9,44. Las heredabilidades para estos caracteres
fueron 0,09 ± 0,101; 0,34 ± 0,201 y 0,11 ± 0,111. Además, se analizaron los pesos a los 30; 45; 60; 75 y 90 días de
nacidos y las ganancias entre todas las edades. Se determinaron los predictores BLUP para los padres de ambas sublíneas. La variación y las heredabilidades permiten aplicar selección en el peso al destete y a los 90 días.
Conclusiones: La línea mostró niveles de crecimiento bajos, pero hay suficiente variación y sus heredabilidades
permitirían esperar progresos favorables en caso de realizarse un programa de selección a mediano plazo.
Palabras clave: cobayos, heredabilidad, pesos, ganancias
Descargas
Referencias
Avilés, D. E. (2016). Caracterización genética del cuy doméstico de América del Sur mediante marcadores moleculares. Córdoba, España: Departamento de Genética, Universidad de Córdoba.
Chauca, L. Z. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Perú: Estudio FAO.
FAO. (1997). Lista mundial de vigilancia para la diversidad de los animales domésticos (2da ed.). Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO UNEP. Recuperado el 14 de abril de 2019, de
https://www.fao.org/docrep/V8300S/V8300S00.htm.
Hernández, C. (2015). Efecto del sexo y edad de sacrificio sobre los quintos cuartos y la calidad de la canal de cuy.
Riobamba, Ecuador: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo.
Kouakou N. D., Grongnet, J. F., Assidjo, N. E., Thys, E., Marnet, P. G., Catheline, D., Legrand, P., & Kouba, M.
(2013). Effect of a supplementation of Euphorbia heterophylla on nutritional meat quality of Guinea pig (Cavia
porcellus L.). Meat science, 93(4), 821-826.
Malagón M. A. P. y Meza A. M. (2013). Pasto Guatemala (Tripsacum laxum) con maní forrajero (Arachis pintoi) en
la alimentación de cuyes (Cavia porcellus linnaeus) en la etapa de engorde en la Maná-Cotopaxi, Ecuador. Recuperado el 14 de abril de 2019, de http://biblioteca.uteq.edu.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=3403& query_desc=su%3A%22MANI %20FORRAJERO%22
Meza, E. R.; Raymondi, J. C. y Cisneros, S. A. (2017). Evaluación Genética de un Plantel de Cuyes Reproductores
de Genotipo Perú. Rev Inv Vet Perú, 28(2), 293-298.
Mínguez, C. y Calvo, A. (2018). Effect of supplementation with fresh orange pulp (Citrus sinensis) on mortality,
growth performance, slaughter traits and sensory characteristics in meat guinea pigs. Meat Science, 145 (1), 51-
54.
R versión 3.4.4. (2018). The R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria
Remache, R. (2016). Progresión de la calidad de la canal, vísceras, pH y color de la carne de cuy a los 3, 4 y 6 meses de edad. Riobamba, Ecuador: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo
Rodríguez, H. L.; Palomino, M. T.; Hidalgo, V. L. y Gutiérrez, G. R. (2013). Efectos de factores fijos y al azar sobre
el peso al nacimiento y al destete en cuyes de la costa central del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú, 24 (1), 16-24.
Rodríguez, H. L.; Gutiérrez, G. R.; Palomino, M. T. y Hidalgo, V. L. (2015). Características Maternales al Nacimiento y Destete en Cuyes de la Costa Central del Perú. Rev. Inv. Vet. Perú, 26(1), 77-85.
Sánchez, X.G.P.; Barrera, S.Z.; Orozco, T.O.; Torres, S. F. M. S. y Monsivais, R.I. (2013). Modelo animal multicarácter para la estimación de parámetros genéticos del Cavia porcellus en Colombia. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, 36(1), 19-24.
Swiger l. A., W. R. Harvey, D. O. Everson and K. E. Gregory. (1964).The Variance of Intraclass Correlation Involving Groups with One Observation. Biometrics, 20 (4), 818-826.
Tuquinga F. (2011). Evaluación de diferentes niveles de desecho de quinua en la etapa de crecimiento y engorde de
cuyes. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Vargas, A. P. (2015). Estimación de parámetros genéticos en cuyes utilizando ASReml-R. Anales Científicos, 76 (2),
393-395.
Vargas, A. P.; Gutiérrez, G. R. y Mamani, G. M. (2015). Una Aplicación del Muestreo de Gibbs en la Estimación de
Parámetros Genéticos en Cuyes Utilizando MCMCglmm. Rev Inv Vet Perú, 26(2), 182-188.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cornelio J. Rosales Jaramillo, Pedro E. Nieto Escandón, Ángel E. Ceró Rizo, Guillermo E. Guevara Viera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























