Genética y Reproducción
Original
Estimación de la condición
corporal de vacas mestizas doble propósito (Bos taurus
× Bos
indicus), en Cuba: propuesta de un nuevo sistema
y escala de notación
Estimation of body condition of dual-purpose
crossbred cows (Bos taurus × Bos indicus) in Cuba: proposal for a new scoring
system and scale
Boris Cormary
*
, Eliel González-García **
, Marlon Rodríguez Abreu ***
, Redimio
Manuel Pedraza Olivera ****
, Eric Vall *****![]()
*CIRAD, UMR SELMET, Francia.
**INRAE, UMR SELMET, Univ. Montpellier, CIRAD, INRAE, Institut Agro, Montpellier, Francia.
***Centro de
Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT),
Loma de Tierra, Cotorro, La Habana, Cuba.
****Universidad
de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” (UCIAL) Camagüey, Cuba.
***** CIRAD, UMR SELMET, F-34398 Montpellier, Francia
Correspondencia: boris.cormary@cirad.fr
Recibido: Marzo, 2025; Aceptado: Marzo, 2025;
Publicado: Junio,
2025.
Antecedentes: La condición corporal (CC)
de un animal, reflejo de la calidad de la dieta, es un indicador pertinente
para monitorear sus reservas corporales. Aunque subjetivo, la nota de estado
corporal (NEC; Body Condition Score –
BCS – en inglés), es el método más barato, convencional y de fácil aplicación
utilizado en zootecnia para estimar la CC; sin embargo, las escalas empleadas
en los trópicos han sido importadas de sistemas con razas templadas, en su mayoría
con rasgos morfológicos diferentes, lo que limita la adopción y precisión. Objetivo.
proponer y validar un sistema NEC para vacas mestizas doble propósito (Bos taurus ×
Bos indicus),
con una escala adaptada a los genotipos comerciales actuales
cubanos. Materiales y métodos: Se tomaron fotos de individuos
representantes en siete fincas de la provincia de Camagüey (21°N-77°O), a 3 m
de distancia y desde dos ángulos –flanco derecho y trasero–. Estas sirvieron de
base para construir la escala (dibujos originales comentados, hechos a mano),
la cual fue validada con unos veinte actores locales. Se calculó el coeficiente
Kappa Cuadrático Ponderado (κw) para evaluar la concordancia entre
evaluadores. Resultados: Se propuso un sistema
NEC para vacas mestizas doble
propósito, adaptada a los genotipos comerciales actuales, que fue
aceptada por los evaluadores y considerada sencilla y útil. El coeficiente
Kappa Cuadrático Ponderado resultó excelente (κw=
0,84 - 0,842). Conclusión: El sistema propuesto resulta sencillo y
viable para facilitar la estimación frecuente de la CC de vacas en condiciones
cubanas de manera precisa, con operadores adecuadamente formados y entrenados.
Palabras claves: bovinos doble propósito; vacuno; escala de evaluación; precisión (Fuente:
AGROVOC)
Background: The body condition (BC)
score assessment of a given animal, reflects of the feeding and nutrition
quality, is a key indicator for monitoring the body reserves status. Despite
its subjective nature, the Body Condition Score (BCS) remains the most cost-effective and widely used method in
animal science to estimate BC due to its simplicity and ease of adoption.
However, most of the BCS grids used in tropical regions are adapted from
systems developed for temperate breeds, which differ in morphological and
anatomical traits and then limits stakeholders’ adoption, accuracy and
applicability. Aim: Analyze and validate a novel BCS system for Cuban
cattle, proposing a six-point scale (i.e., from very emaciated –0– to
overweighed –5– BC) adapted to current commercial dairy genotypes (product of
deliberate Bos taurus × Bos indicus crossbreeds). Materials
and methods: Ad hoc pictures of individual cows representing several
BCS levels were taken at commercial farms in Camagüey (21°N-77°W) from two angles
–right and back views– to develop the grid, which was then validated with
around twenty local stakeholders. Weighted kappa coefficients (κw) were performed to assess
inter-assessor agreement. Results: A BCS system was proposed for
dual-purpose crossbred cows, adapted to current commercial genotypes, which was
accepted by the evaluators and considered simple and useful. The Weighted
Quadratic Kappa coefficient was excellent (κw=
0.84-0.842). Conclusions: The proposed BCS system is relatively simple,
and may facilitate the applicability and adoption of regular, accurate BCS
assessment by adequately trained operators linked to animal production
environments in Cuba.
Keywords: assessment tools; body condition; crossbreds’ dairy cattle; precision
(Source:
AGROVOC)
INTRODUCCIÓN
La nota de estado corporal (NEC;
Body Condition
Score – BCS – en inglés) es el método no-invasivo más barato y
convencionalmente usado en zootecnia para evaluar la condición corporal (CC) de un animal y monitorear sus
reservas corporales (RC), constituida por grasa subcutánea,
masa muscular (Paul et al., 2020;
Nazhat et al., 2021). La CC y el estado
de las RC, son reflejo de la calidad de la dieta ingerida en función de los
requerimientos nutricionales del individuo, determinados en buena medida por el
estado fisiológico. Íntimamente ligada al balance energético y el sistema de
alimentación-nutrición implantado, dicho
estado
de RC refleja entonces de manera indirecta
las capacidades de producción (leche, carne, trabajo
o tracción),
de reproducción (ej., hembra reproductora), así
como el estado de salud y de bienestar del individuo (Friggens et al., 2010). Numerosos estudios han
destacado la importancia de la NEC para velar por la salud y la productividad
del rebaño en los sistemas de producción animal (Roche et al., 2015).
Por tanto, la evaluación de los cambios de NEC representa una herramienta
estratégica, ampliamente utilizada en el mundo, tanto en el manejo de los
sistemas de alimentación-nutrición, como en la búsqueda de respuestas a
diversas cuestiones de investigación (Kul, 2022; Macé
et al., 2023).
El monitoreo de la CC de los animales, con la ayuda de herramientas
no-invasivas y baratas como la NEC, resulta entonces relevante en el contexto
actual de promoción de la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas
ganaderos, y en particular en los sistemas ganaderos tropicales, sujetos a
importantes variaciones estacionales e interanuales de la disponibilidad y
calidad de recursos forrajeros y alimentarios (González-García et al., 2023; Vall et al., 2025). Otros métodos alternativos disponibles [ej., imagenología (Zin et al.,
2020; Siachos et al., 2024); ultrasonografía
(Bell et al., 2018; Siachos et al.,
2021); agua corporal total medida mediante la técnica de dilución del óxido de
deuterio (Bocquier et al., 1999; Aferri et al., 2020) o análisis de la impedancia
bioeléctrica (Heine et al., 2021;
Schumacher et al., 2021)] resultan de difícil aplicabilidad en
condiciones tropicales, con sistemas ganaderos de bajos recursos para equiparse
adecuadamente con herramientas comunes (pero costosas), como es el caso de las
clásicas estaciones de pesaje (básculas).
Por otra parte, las escalas NEC más utilizadas actualmente en el mundo
se han desarrollado en sistemas con razas y cruces templados, con a veces
significativas diferencias morfológicas y anatómicas con respecto a las razas
vacunas tropicales (ej., conformación, giba, capa, etc.). En América Latina, donde pocos estudios se han
realizado
para desarrollar
escalas de estimación
de la NEC para bovinos
y especialmente para cebú
(Bos indicus)
y taurinos (Bos taurus), la escala de Edmonson et al. (1989), de 1-5
puntos, seguida por Ferguson et al.
(1994) son las que más persisten en la práctica. Aunque a veces algunas puedan parecer
mejor adaptadas al contexto tropical, la gran heterogeneidad de las escalas –
generalmente mal indexadas en
la
web o de difícil acceso–,
refuerza la naturaleza subjetiva de este parámetro práctico de CC, lo cual ha
sido señalado por varios autores (Bell et al., 2018; Nazhat
et al., 2021). En consecuencia, investigadores
que trabajan en condiciones tropicales siguen utilizando sistemas
de evaluación
provenientes de regiones templadas, a pesar de que su
uso puede conducir
a sesgos en su aplicación
práctica e interpretación
(Vall et al., 2025).
Inspirados en el sistema desarrollado por Vall et al. (2025), el
objetivo del presente trabajo fue presentar un nuevo sistema de estimación de
la CC en vacas mestizas doble propósito (Bos
taurus × Bos indicus), de Cuba, el cual fue validado en fincas diversificadas
con ganadería familiar, y condujo a la propuesta de una escala de notación, en
función del estado corporal del animal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la
concepción del nuevo sistema de estimación de la NEC en vacas mestizas (Bos taurus × Bos indicus), se
siguieron los siguientes principios y criterios, de acuerdo a lo propuesto por
Vall et al. (2025):
a)
Utilizar las hembras como animal modelo, teniendo en cuenta que son la
piedra angular del rebaño (Blanc et al., 2006), y representan la porción
principal de los animales reproductores. La CC constituye un excelente
indicador de la calidad del manejo del rebaño, y en específico del sistema de
alimentación implantado en la granja (es
decir, un rebaño con NEC
global adecuada en cualquier momento del año es el reflejo de buenas prácticas
nutricionales y de manejo).
b)
Estandarizar y simplificar el trabajo de los evaluadores de la NEC,
proponiendo una escala compuesta por:
I.Un panel de una decena de puntos anatómicos de referencia, repartidos en
tres zonas diferentes y complementarias del cuerpo (Figura 1): región anterior (omoplatos,
pecho, hombro y cuello), región central (espalda, costillas, ijar, barril,
tórax y abdomen), y región posterior (cuartos traseros o grupa; anca,
cadera y muslo). Los diez puntos anatómicos y regiones topográficas que se
conservan para la construcción del nuevo sistema NEC son los siguientes:
Regiones
topográficas de los cuartos traseros y de la pelvis
1)
Pelvis y hueso de la cadera [espinas ilíacas (a1) e isquiática (a2) de
la pelvis y articulación coxo-femoral (a3)];
2)
Base de la cola [estrecho caudal y vértebras caudales (b)];
3)
Pelvis (c);
4)
Muslos (d);
Regiones
topográficas dorsal, torácica y abdominal
1)
Vértebras lumbares [apófisis transversas de las vértebras lumbares (e)];
2)
Fosa del ijar o hueco del flanco (f);
3)
Línea dorsal [apófisis espinosas de las vértebras dorsales (g)];
4)
Costillas (h);
Regiones
topográficas cervical y escapular
1)
Hombro [escápula (i1) y articulación del húmero (i2)];
2)
Cuello [hueco del cuello (j1) y aspecto general (j2)];
II.Una escala clásica y práctica de evaluación de 6 puntos (sistema 0-5),
al considerar que, por encima de 6 niveles (sistemas más disponibles en la
literatura), la distinción entre dos puntos de NEC deviene muy subjetiva,
mientras que escalas inferiores a 5 carecen de precisión Vall et al.
(2025).
III.La estimación de la NEC global del individuo será el resultado promedio
de la ponderación de dos estimaciones: i) estimación de la CC desde el perfil
lateral del animal («NEC del flanco lateral derecho»), y ii)
una estimación de la CC desde la parte trasera del animal («NEC de la vista
posterior»).

Figura 1: Puntos de referencia para la evaluación de la NEC del ganado
bovino mestizo doble propósito de Cuba (vista posterior y del flanco lateral
derecho).
Una vez
claros los criterios y principios del sistema, así como los 10 puntos
anatómicos a representar en las dos perspectivas del animal, la construcción de
la escala de NEC de 6 puntos, específica para vacas mestizas doble propósito de
Cuba, implicó los siguientes pasos:
-
Selección de animales en condiciones de campo: se procedió a identificar individuos representativos
de los diferentes niveles del sistema (de 0 a 5), en fincas comerciales (n= 7)
de 3 municipios (Guáimaro, Sibanicú, Jimaguayú) de la provincia de Camagüey.
-
Banco de fotos originales: una vez identificadas las vacas en las fincas
comerciales, se procedió a la creación de un banco de fotos, suficientemente
abundante para cada uno de los niveles de la escala. A cada vaca se le tomaron
varias fotos (a 3 m de distancia) desde las dos perspectivas (flanco lateral
derecho y perfil posterior). Para ello se utilizó una cámara Canon EOS 2000D
(lente Canon EF-S 18-55mm f/3.5-5.6 IS II) con una muestra de las fotos
originales recopiladas.
-
Selección de fotos por nivel: a partir del banco de fotos, rico en individuos de
diferentes orígenes y en las dos posiciones, se procedió a seleccionar las
mejores fotos en cada una de las dos perspectivas. Se tuvieron en cuenta
criterios de calidad tales como la nitidez o la aproximación de la vaca al score
(es decir, nota) de la NEC que se representa. Al final del proceso de selección
se seleccionaron dos fotos para cada uno de los niveles del sistema NEC que se
propone.
-
Representación gráfica de la escala: inspirados en cada una de las fotos seleccionadas
para cada nivel y perfil, se procedió a la representación gráfica de la escala
NEC, con el valor inferior 0 representando una vaca muy flaca (con muy mala
CC), valores intermedios (de 1 a 4, animales con CC promedio), y el valor
máximo de NEC (5), que representa una vaca en excelente CC, con ligera
tendencia a la obesidad. Para dicha representación se produjeron dibujos
originales (hechos a mano con tinta china). El resultado de la gama de dibujos
se presenta en la sección siguiente ‘Resultados y Discusión’.
Una
vez lista la escala del nuevo sistema NEC, se procedió a la validación con los
actores del terreno del sector ganadero en la provincia de Camagüey. El
objetivo fue recopilar la diversidad de criterios de los participantes y
validar en condiciones reales el uso de la escala NEC que se propone. Para
ello, se efectuó un taller participativo con un grupo representativo de las
diferentes partes interesadas del sector, potencialmente futuros utilizadores
del sistema (productores propietarios de fincas, vaqueros, técnicos,
veterinarios, ingenieros y personal académico en zootecnia de la Universidad
local).
Todas las
fincas en las que se desarrolló el estudio fueron diversificadas,
pertenecientes a cooperativas; en todas predominan los pastos naturales, con
alguna integración agricultura-ganadería en lo referente al uso de residuos
agrícolas, con densidades variables de árboles forrajeros o de sombra y con
ninguna o muy escasa suplementación con alimentos concentrados y aditivos
minerales.
El estudio se
realizó en horas de la mañana y con los animales en ayuna. Ninguna de las vacas
se encontraba en el último tercio de la gestación o cerca del parto; la mayoría
estaban en lactación. El número de vacas en el estudio
se tomó de acuerdo a la cantidad de animales utilizados en estudios similares
[n= 16 en la recalificación, Edmonson et
al. (1989); n= 20 en doble evaluación, Kristensen et al. (2006); n=
14-22 en la valoración de razas africanas y asiáticas, Vall et al.
(2025).
El programa
del taller participativo se desarrolló en una jornada completa, y consistió en
lo siguiente:
-
Presentación teórica del nuevo sistema: la nueva escala para estimar la NEC en vacas de
Cuba. Sección de preguntas/respuestas para garantizar la asimilación de los
principios del sistema por parte de los participantes;
-
Taller 1: Ejercicio práctico con 21 participantes. Evaluación de la NEC a partir
de fotos tomadas a 3 m de distancia. Material utilizado (fotos de 20 vacas en
dos perspectivas): 20 del flanco lateral derecho y 20 del perfil trasero;
-
Taller 2: Ejercicio práctico con 20 participantes (es decir, evaluadores). Evaluación in vivo de la NEC con vacas (n= 18; NEC perfiles lateral y trasero)
de la finca ‘La Victoria’ del municipio de Jimaguayú
(21°15’54.94” N; 77°45’32.16” W). Los participantes completaron los formularios
NEC. Presentación de los resultados de los talleres a los participantes;
- Debate final: proposición de posibles mejoras del sistema.
Validación de la escala.
La
tabla 1 describe las
características de los participantes y animales utilizados en el taller
participativo. Los participantes se dividieron en tres grupos: 1) expertos que
participaron en la elaboración de la escala; 2) intermediarios con cierta
experiencia en la calificación de la condición corporal de vacas; y 3) novatos
que nunca habían calificado la condición del ganado ni habían visto la escala.
Se emplearon, en el Taller 1, vacas mestizas doble propósito (n= 20; producto
de cruces indeterminados Bos taurus
× Bos indicus)
de 7 fincas comerciales (A: n = 4; B: n = 3; C: n = 4; D: n = 4; E: n = 2; G: n
= 2; H: n = 1) de 3 municipios de Camagüey (Guáimaro: n = 4, Sibanicú: n = 3, Jimaguayú: n =
13). En el Taller 2, se observaron vacas (n= 18) de la finca ‘La Victoria’.
Tabla 1. Descripción de las características de los participantes y animales del
taller participativo (talles 1 y 2).
|
Variable |
Taller 1 |
Taller 2 |
|
Número
de participantes |
21 |
20 |
|
Edad
promedio (años) |
46,0 ± 10,08 |
47,1 ± 8,96 |
|
Nivel
de experiencia |
Experto: 6 Intermediario: 6 Novato: 9 |
Experto: 6 Intermediario: 6 Novato: 8 |
|
Número
de vacas |
20 |
18 |
|
Edad
promedio (años) |
7,8 ± 2,59 |
7,17 ± 2,43 |
|
Número
de partos |
1er: 4 |
1er: 5 |
Como describe
Kristensen et al. (2006), los supuestos para utilizar análisis de
varianza o algún tipo de modelo mixto en este caso no se cumplieron totalmente;
como es el caso del registro de la NEC con valores discretos (lo que implica
esperar heterogeneidad de varianza entre clasificadores; Veerkamp
et al., 2002), con poco número de observaciones en cada subgrupo del
estudio. Por estas razones, diversos artículos (Sim y Wright, 2005; Kristensen et
al., 2006; Morin et al., 2017) sugieren utilizar el coeficiente de
Kappa Cuadrático Ponderado (κw;
quadratic weighted
kappa, en inglés) para evaluar y cuantificar la concordancia entre
evaluadores (es decir,
precisión o validez) de datos ordinales como la NEC.
El software R
versión 4.4.3 (R Core Team, 2025) se utilizó para
evaluar la concordancia entre evaluadores mediante el coeficiente κw, cuyos valores de 1 y 0 representan una
concordancia perfecta o nula, respectivamente. De forma general, se consideran
como indicativos de una concordancia al menos moderada los valores de 0,4 o
superiores, y excelente los valores superiores a 0,8 (Kristensen et al.,
2006). Las NEC evaluadas por los evaluadores del taller 1 (20 animales) y 2 (18
animales) fueron analizadas e interpretadas con aquellas evaluadas de forma
cruzada por los 2 instructores experimentados en la estimación de CC.
Informaciones complementarias (cualitativas), colectadas durante el debate con
los participantes, fueron tenidas en cuenta para la evaluación y discusión del
presente trabajo.
En el resto
del presente estudio en lo adelante, el término «precisión» se utiliza para definir
la calidad de las evaluaciones de NEC analizada por κw.
Las tablas 2, 3 y 4 presentan la escala de NEC para vacas mestizas doble propósito de Cuba producida en el marco de este
trabajo. Tras la puesta en práctica del nuevo
sistema (talleres 1 y 2), se debatió la escala para su validación y posible
mejora. Durante los intercambios, se subrayó el interés de este sistema por (i)
su adaptación al genotipo vacuno local, (ii) la
reducción de sesgos en su
aplicación práctica y la interpretación de las evaluaciones y (iii) su acceso para
todos los actores interesados, con disponibilidad de datos abierta. Se
manifestó interés de reproducir otros talleres prácticos para continuar a
fortalecer la precisión y verificar la repetibilidad del sistema. Se sugirió la
implementación de un sistema de capacitación para un público más amplio
(ganaderos, extensionistas, cooperativas agrícolas) y para la formación
universitaria (Universidad de Camagüey ‘Ignacio Agramonte y Loynaz’),
así como la posibilidad de organizar capacitaciones más amplias, que combinen
el uso con otros intereses (ej., mejora de la producción de leche, la
reproducción y salud). La escala presentada inicialmente fue validada por todos
los participantes en los talleres de la capacitación y no se señalaron cambios
mayores, relativos a los fundamentos teóricos.
Tabla 2. Escala de Nota de Estado
Corporal (NEC) para vacas
mestizas doble propósito (Bos taurus × Bos
indicus) de Cuba (dibujos comentados) –
NEC de escalas entre 0 y 2.
|
Nota |
Perfil posterior |
Flanco lateral derecho |
|
NOTA 0: Animal muy flaco, esquelético Huesos de la pelvis y la cadera: Muy prominentes, piel pegada a los huesos Base de la cola: Estrecho caudal profundo Pelvis: Muy cóncava Muslos: Muy delgados Vértebras lumbares: Apófisis individualizadas Fosa del ijar: Muy deprimido Línea dorsal: Muy marcada en toda la longitud del dorso,
línea irregular de las vértebras espinales Costillas: Todas visibles, piel pegada a los huesos Hombros: Esqueléticos Cuello: demacrado, hueco y cóncavo |
|
|
|
NOTA 1: Animal flaco Huesos de la pelvis y la cadera: Muy prominentes Base de la cola: Estrecho caudal visible Pelvis: Cóncava Muslos: Delgados Vértebras lumbares: Línea de apófisis con un marcado ángulo Fosa del ijar: Deprimido Línea dorsal:
Marcada hasta la mitad de la espalda Costillas:
Visibles en 2/3 de la caja torácica Hombros: Puntos
salientes Cuello: Muy
delgado, hueco del cuello visible |
|
|
|
NOTA 2: Animal flaco, pero magro Huesos de la pelvis y la cadera: Totalmente visible Base de la cola: Estrecho caudal naciente Pelvis: Plana Muslos: Delgados Vértebras lumbares: Línea de apófisis transversal saliente con ángulo no
marcado Fosa del ijar: Marcado Línea dorsal: Marcada detrás de la cruz Costillas:
Visibles en la mitad posterior de la caja torácica Hombros: Angulares Cuello: Delgado, hueco del cuello de
cóncavo a relleno |
|
|
Tabla 3: Escala de Nota de
Estado Corporal (NEC) para vacas
mestizas doble propósito (Bos taurus × Bos indicus) de Cuba (dibujos
comentados) – NEC entre 3 y 5.
|
Nota |
Perfil posterior |
Flanco lateral derecho |
|
NOTA 3: Animal con buena condición corporal Huesos de la pelvis y la cadera: Visible Base de la cola: Estrecho caudal apenas visible Pelvis: De plana a convexa Muslos: Carnosos (secos) Vértebras lumbares: Línea saliente de apófisis
transversas, con ángulo redondeado Fosa del ijar: Visible Línea dorsal: Perceptible detrás de la cruz Costillas:
Identificables en la parte posterior de la caja torácica Hombros: Línea de hombros redondeada Cuello: Flaco, hueco del cuello de
cóncavo a relleno |
|
|
|
NOTA 4: Animal con excelente condición corporal Huesos de la pelvis y la cadera: Apenas visible Base de la cola: Estrecho caudal de la cola relleno Pelvis: Convexa Muslos: Carnosos (completos) Vértebras lumbares: Línea de apófisis detectable Fosa del ijar: Apenas visible Línea dorsal: Invisible Costillas:
Apenas visibles Hombros: Cubierta
de grasa evidente Cuello: Muscular, hueco del cuello
lleno |
|
|
|
NOTA 5: Animal con excelente condición corporal, con
tendencia al sobrepeso Huesos de la pelvis y la cadera: Difícil de localizar, cubierta de grasa evidente Base de la cola: Estrecho caudal invisible, cubierta
de grasa evidente Pelvis: Marcada convexa Muslos: Carnosos (redondeados, globosos) Vértebras lumbares: Línea de apófisis
indistinguible Fosa del ijar: Invisible Línea dorsal: Invisible, cuneta paralela a la línea de fondo Costillas: Invisibles Hombros: Visible, cubierta de grasa evidente Cuello: Muy musculoso, hueco del
cuello bien relleno, pliegues importantes de piel |
|
|
Tabla 4. Escala de evaluación
de la Nota de Estado Corporal (NEC)
para la estimación de la Condición Corporal (CC) de vacas mestizas doble propósito (Bos taurus × Bos indicus) de Cuba – NEC entre 0 y 5.
|
|
Traseros o grupa |
Tórax y abdomen |
Hombros y cuello |
||||||||
|
NEC |
Huesos de la pelvis y de la cadera |
Base de cola |
Pelvis |
Muslos |
Vértebras
lumbares |
Fosa del ijar |
Línea dorsal |
Costillas |
Hombros |
Cuello |
|
|
0 |
Muy prominente, piel
pegada a los huesos |
Estrecho caudal profundo |
Muy cóncava |
Muy delgados |
Apófisis individualizadas |
Muy deprimido |
Muy marcada en toda la
longitud dorsal, línea irregular de vértebras espinales |
Todas visibles, piel pegada
a los huesos |
Esqueléticos |
Demacrado, hueco
y cóncavo |
|
|
1 |
Muy prominente |
Estrecho caudal visible |
Cóncava |
Delgados |
Línea de apófisis con un
marcado ángulo |
Deprimido |
Marcada
hasta la mitad de la espalda |
Visibles en
2/3 de la caja torácica |
Puntos salientes |
Muy
delgado, hueco del cuello visible |
|
|
2 |
Totalmente visible |
Estrecho caudal naciente |
Plana |
Delgados |
Línea de apófisis
transversal saliente con ángulo no marcado |
Marcado |
Marcada detrás de la cruz |
Visibles en
la mitad posterior de la caja torácica |
Angulares |
Delgado, hueco del cuello de
cóncavo a relleno |
|
|
3 |
Visible |
Estrecho caudal apenas visible |
De plana a convexa |
Carnosos (secos) |
Línea saliente de apófisis
transversas, con ángulo redondeado |
Visible |
Perceptible detrás de la
cruz |
Identificables en la parte
posterior de la caja torácica |
Línea de hombros
redondeada |
Flaco, hueco del cuello de
cóncavo a relleno |
|
|
4 |
Apenas visible |
Estrecho caudal de la cola
relleno |
Convexa |
Carnosos (completos) |
Línea de apófisis
detectable |
Apenas visible |
Invisible |
Apenas visibles |
Cubierta de grasa
evidente |
Muscular, hueco del cuello
lleno |
|
|
5 |
Difícil de localizar,
cubierta de grasa evidente |
Estrecho caudal invisible;
cubierta de grasa evidente |
Marcadamente convexa |
Carnosos (redondeados,
globosos) |
Línea de apófisis
indistinguible |
Invisible |
Invisible, cuneta paralela a
la línea de fondo |
Invisibles |
Visibles, cubierta de grasa
evidente |
Muy musculoso, hueco del
cuello bien relleno, pliegues importantes de piel |
|
Los resultados presentados en la Tabla 5 (A y B) muestran una precisión
(entre 0,795 y 0,842) aceptables para ambos talleres, lo que evidencia una buena
comprensión de los principios del sistema que se propone.
Se obtienen coeficientes de κw
global (NEC del promedio) de 0,842 y 0,838 para los talleres 1 y 2,
respectivamente, lo que puede interpretarse como una buena concordancia y
coherentes, si se contrastan con la bibliografía disponible [Kristensen et
al. (2006) entre 0,62 y 0,76; Morin et al. (2017), entre 0,79 y 0,84]. En cada taller, al tener en cuenta una NEC
promedio (vista posterior y flanco lateral derecho), se mejoró la precisión (κw global) de las puntuaciones de los
evaluadores, lo que constituye un resultado bastante frecuente en ejercicios
similares con otros sistemas análogos. No se observó una mejora significativa
de la precisión de los resultados con la capacitación del evaluador de la NEC (es decir, κw de la NEC en animales vivos fueron
similares a las NEC las fotos);
sin embargo, se recomienda de manera
general ejercitar o entrenar a los operadores para llegar a tener un buen
dominio del sistema, con una práctica regular de la evaluación que permita
obtener medidas más precisas y reproductibles (Bewley
y Schutz, 2008; Paul et al., 2020). Morin et al. (2017)
recomiendan que cuando existe una
diferencia entre 2 NECs evaluadas en momentos
diferentes (ΔBCS, en el artículo), sea cual sea el parámetro de
interés (ej., monitorear las reservas corporales a
través de diferentes ciclos de producción), se obtendrían resultados más fiables si un único observador realizara
todas las evaluaciones.
Tabla 5. Resultados del coeficiente de kappa
cuadrático ponderado (κw) sobre las estimaciones de la Nota de Estado
Corporal (NEC) del taller 1
(Tabla A) y 2 (evaluación in vivo; Tabla B).
Tabla
A
|
NEC del flanco lateral derecho |
|
NEC de la vista posterior |
|
NEC promedio |
|||
|
Evaluador |
κw |
- |
Evaluador |
κw |
- |
Evaluador |
κw |
|
OM |
0.460 |
- |
OM |
0.620 |
- |
MRD |
0.573 |
|
MRD |
0.489 |
- |
MRD |
0.621 |
- |
ES |
0.650 |
|
ES |
0.568 |
- |
ES |
0.629 |
- |
OM |
0.749 |
|
OL |
0.642 |
- |
AF |
0.725 |
- |
OL |
0.767 |
|
RS |
0.663 |
- |
OL |
0.767 |
- |
RS |
0.801 |
|
MA |
0.690 |
- |
YA |
0.782 |
- |
AC |
0.868 |
|
OP |
0.699 |
- |
EC |
0.822 |
- |
IS |
0.874 |
|
IS |
0.712 |
- |
RS |
0.832 |
- |
OP |
0.876 |
|
AG |
0.739 |
- |
OP |
0.847 |
- |
MA |
0.887 |
|
AC |
0.778 |
- |
RC |
0.849 |
- |
CO |
0.910 |
|
CO |
0.779 |
- |
AC |
0.865 |
- |
EC |
0.910 |
|
RC |
0.831 |
- |
AG |
0.874 |
- |
RC |
0.923 |
|
RP |
0.833 |
- |
IS |
0.876 |
- |
AG |
0.931 |
|
EC |
0.840 |
- |
MA |
0.881 |
- |
AF |
0.933 |
|
AF |
0.870 |
- |
CO |
0.890 |
- |
RP |
0.942 |
|
YA |
0.872 |
- |
RP |
0.897 |
- |
YA |
0.953 |
|
RF |
0.889 |
- |
RF |
0.942 |
- |
RF |
1.000 |
|
κw
Global |
0.837 |
- |
κw
Global |
0.820 |
- |
κw
Global |
0.842 |
Tabla
B
|
NEC del flanco lateral derecho |
|
NEC de la vista posterior |
|
NEC promedio |
|||
|
Evaluador |
κw |
- |
Evaluador |
κw |
- |
Evaluador |
κw |
|
OL |
0.607 |
- |
AF |
0.487 |
- |
RC |
0.674 |
|
MRD |
0.681 |
- |
ES |
0.584 |
- |
OL |
0.701 |
|
MA |
0.7 |
- |
MA |
0.593 |
- |
MA |
0.793 |
|
CO |
0.703 |
- |
OL |
0.596 |
- |
AF |
0.805 |
|
RP |
0.727 |
- |
RC |
0.614 |
- |
RP |
0.805 |
|
YA |
0.75 |
- |
RS |
0.628 |
- |
RS |
0.809 |
|
ES |
0.777 |
- |
RP |
0.65 |
- |
AG |
0.814 |
|
AF |
0.792 |
- |
CO |
0.655 |
- |
ES |
0.83 |
|
RC |
0.798 |
- |
MRD |
0.656 |
- |
OP |
0.835 |
|
AG |
0.81 |
- |
AG |
0.681 |
- |
MRD |
0.852 |
|
RS |
0.828 |
- |
EC |
0.708 |
- |
AC |
0.853 |
|
OP |
0.833 |
- |
OP |
0.718 |
- |
OM |
0.858 |
|
AC |
0.841 |
- |
AC |
0.728 |
- |
CO |
0.874 |
|
IS |
0.852 |
- |
OM |
0.759 |
- |
IS |
0.88 |
|
OM |
0.861 |
- |
RF |
0.789 |
- |
RF |
0.922 |
|
RF |
0.892 |
- |
IS |
0.796 |
- |
EC |
0.925 |
|
EC |
0.94 |
- |
YA |
0.809 |
- |
YA |
0.932 |
|
κw Global |
0.795 |
- |
κw Global |
0.813 |
- |
κw Global |
0.838 |
Aunque la escala
de 1-5 puntos de Edmonson
et al. (1989) y la de Ferguson
et al. (1994), son las
que persisten en la práctica en América Latina, existen otras
escalas a pesar de su mala adaptación a los contextos, como, por ejemplo: la escala de Lowman
et al. (1976) [Reino Unido] citada por Oriyés et
al. (2014) [Cuba]. Por otra
parte, otros sistemas parecen
estar adaptados a su contexto
de
desarrollo, pero no están
indexados ni disponibles en internet o son de difícil acceso, ej.
Álvarez (1997) [Cuba] citado por López et al. (2007) [Cuba].
Ayala-Burgos et al. (1992) desarrollaron una
escala adaptada al Bos indicus y al
ganado cruzado (Bos indicus × Holstein y
Bos indicus
× Brown Swiss) en condiciones tropicales
(México) (escala de 1-9 puntos).
Sin embargo, la misma no ha sido utilizada con
la frecuencia esperada hasta el momento.
Además, como lo subrayan Vall et al. (2025), todas las escalas de NEC
adaptadas a las razas tropicales son heterogéneas en términos de 1) número de
niveles de puntuación; 2) vistas utilizadas para asignar una evaluación (vista
posterior, flanco lateral derecho u otro); 3) observaciones adicionales [ej.,
palpación de las apófisis transversas de las vértebras lumbares (Lowman et al., 1976); ligamento sacrotuberal
y costillas (Agabriel et al., 1986)]; 4)
número de puntos de referencias corporales considerados (de 2 a 10). La
propuesta de la presente escala, adaptada a los genotipos de vacas de vacas
mestizas doble propósito (Bos taurus × Bos indicus) de
Cuba es la primera de su tipo en América Latina. Se desarrolló a partir de un
sistema normalizado de evaluación en varias especies de la CC (Vall et al.,
2025), al que podrían añadirse otros genotipos tropicales, incluyendo los
templados.
Los resultados de precisión obtenidos aquí
pueden considerarse positivos y justifican entonces la recomendación del uso de
esta escala para la estimación de la NEC en condiciones tropicales (cubanas en
específico), donde en muchos casos la precisión de las escalas utilizadas hasta
la fecha -aunque a veces adaptadas- no ha sido probada ni validada en su contexto
de uso. En
los entornos tropicales, no se ha realizado hasta el momento ningún estudio
comparativo de precisión de las escalas de NEC -bien o mal adaptadas al
contexto de uso-, como han hecho Roche et al. (2004) [comparación de
escala de NEC de Australia, Estados Unidos (Edmonson et
al., 1989), Irlanda (Wildman et al.,
1982), en relación con el sistema utilizado en Nueva Zelanda]. Por otra parte,
un estudio comparativo, como el realizado por Lerch et
al. (2021) en cabras lecheras, de métodos para estimar las reservas
corporales y la composición corporal -confirmado por métodos invasivos que
incluyan mediciones de la canal de los animales (ej., contenido total de grasa
corporal)- podría proporcionar una mayor confirmación de la pertinencia, del
uso de este sistema de NEC, como herramienta barata para estimar el estado de
las reservas corporales de los individuos y el rebaño.
Diversos autores han propuesto sistemas de NEC basados en la palpación
de regiones anatómicas únicamente (Lowman et al.,
1976; Agabriel et al., 1986), o complementada
con observaciones visuales (Nicholson y Butterworth, 1986; Roche et al.,
2004). En la mayoría de las regiones tropicales y templadas, la cría de ganado
vacuno es extensiva y/o no suele disponerse de instalaciones de manejo (Ayala-Burgos
et al., 1992). La evaluación de la CC mediante palpaciones en tales
condiciones puede ser difícil y peligrosa, por lo que muchos investigadores han
propuesto el método visual, el cual se ha convertido en el método preferido a
escala internacional (Wildman et al., 1982).
Por otra parte, el vacuno bajo evaluación no presenta lana o gran cantidad de
pelos. Por estas razones, en el presente trabajo se optó por una escala
exclusivamente visual, aunque en algunos casos se reconoce que el uso de la evaluación
visual acompañada de la palpación mejora el sistema de evaluación (Roche et
al., 2004; Paul et al., 2020).
La elección de dibujos en lugar de fotografías (ej., Pullan, 1978;
Nicholson y Butterworth, 1986) permite una mejor representación y uniformidad
en la evaluación de puntos de referencias corporales. En efecto, no es fácil
obtener una buena foto de un animal en el campo, que presente claramente todos
los criterios atribuidos a una determinada puntuación. La elección de la
representación esquemática (dibujos comentados) parece por tanto una ventaja
del sistema de NEC propuesto aquí, el cual se basa en un enfoque nuevo y
original al integrar la atribución de puntuaciones basadas en la observación de
tres regiones anatómicas del cuerpo, desde dos perspectivas diferentes (flanco
lateral derecho y vista posterior). Esto difiere de la mayoría de los sistemas
de NEC propuestos hasta el momento, que no tienen en cuenta, por ejemplo, zonas
importantes como el cuello y, simultáneamente, las dos perspectivas diferentes
y complementarias (Edmonson et al., 1989;
Ayala-Burgos et al., 1992).
CONCLUSIONES
El presente estudio propone, por primera vez en una revista científica
(indexada y de libre acceso), un nuevo sistema estandarizado para la estimación
de la NEC, adaptado a los genotipos comerciales actuales de hembras de Cuba
(producto de cruces indeterminados Bos taurus × Bos indicus). Basado en un conjunto de principios comunes,
este sistema describe la condición corporal utilizando seis niveles de
evaluación que van de muy flaco-esquelético (0) a gordo, con tendencia al
sobrepeso (5), dos vistas (flanco lateral derecho y vista posterior), la
observación de tres zonas diferentes anatómicas (trasero y grupa; tórax y
abdomen; hombro y cuello) y diez puntos anatómicos de referencias. Los
resultados de precisión son positivos, a partir de la estimación efectuada por
evaluadores de diferentes orígenes y oficios. Los mismos se asemejan a los
reportados en la literatura científica para otros métodos con finalidades
similares y empleados en diferentes condiciones. Estimar una NEC promedio (a partir de
la NEC dorsal y lateral) mejora el coeficiente de Kappa Cuadrático Ponderado, como medida de la precisión.
La importancia de la NEC, como parámetro importante para evaluar o
monitorear las reservas corporales y el estado general de salud de los animales, fue ampliamente reconocida por los
participantes en la validación del sistema; sin embargo, se requiere de
estrategias para mejorar la precisión, exactitud y repetibilidad de la
estimación, lo cual incluye el entrenamiento de los evaluadores y la práctica
frecuente.
El sistema NEC propuesto en este trabajo reduce la
subjetividad de la calificación visual para garantizar una medición consistente
y fiable en condiciones de terreno tropical con bajos recursos, como es el caso de la ganadería en
Cuba.
AGRADECIMIENTOS
A los finqueros y vaqueros de las fincas participantes del proyecto ‘Agroverde’ LAIF que aceptaron tomar de su tiempo
para la toma de fotos que sirvieron por la construcción de este sistema. Los
autores están especialmente agradecidos a los dueños Selmy
y Edelmis Sánchez y los vaqueros Eduardo, Luis y
Marco de la finca ‘La Victoria’ (municipio Jimaguayú,
provincia de Camagüey). Al equipo de técnico-veterinario del CIMAGT y los
coordinadores Rolando Castro y Orlando Pérez [respectivamente coordinadores
nacional y provincial del proyecto ‘Agroverde’
LAIF, Oficina Central de Proyectos (OCP), Ministerio de la Agricultura de Cuba
(MINAG)].
REFERENCIAS
Aferri, G., Pereira
Da Silva Corte, R. R., Cravo Pereira, A. S., Silva, S. L., Moreira, M. Z.,
& Leme, P. R. (2020). Energy and Protein Requirements for
Nellore Steers Estimated with the Deuterium Oxide Marker. Boletim De Industria
Animal, 77, e1487. https://doi.org/10.17523/bia.2020.v77.e1487
Agabriel, J., &
Giraud, J. M. (1986). Détermination et utilisation de la note d’état d’engraissement
en élevage allaitant. Bull. Tech. CRZV Theix
INRA, 66, 43-50.
Alvarez, J. (1997).
La condicion corporal en la hembra bovina. Revista
de Salud Animal (Cuba),19(1). https://agris.fao.org/search/en/providers/122595/records/64722e5553aa8
c896301a96a
Ayala-Burgos, A.
J., Honhold, N., Delgado, R., & Magaña-Monforte,
J. (1992). A visual Condition Scoring Scheme for crossbreed
cattle. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1698.8005
Balarezo,
L. R., García-Díaz, J. R., Hernández-Barreto, M. A., & García López, R.
(2016). Estado metabólico y reproductivo del ganado Holstein en la región del
Carchi, Ecuador. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(3),
381‑392. https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/632
Bell,
M. J., Maak, M., Sorley, M., & Proud, R. (2018). Comparison of Methods for
Monitoring the Body Condition of Dairy Cows. Frontiers in Sustainable Food
Systems, 2, 80. https://doi.org/10.3389/fsufs.2018.00080
Bewley,
J. M., & Schutz, M. M. (2008). An Interdisciplinary Review of Body
Condition Scoring for Dairy Cattle. The Professional Animal Scientist,
24(6), 507‑529. https://doi.org/10.15232/S1080-7446(15)30901-3
Blanc,
F., Bocquier, F., Agabriel,
J., D’hour, P., & Chilliard,
Y. (2006). Adaptive abilities of the females and sustainability of ruminant
livestock systems. A review. Animal Research, 55(6), 489‑510. https://doi.org/10.1051/animres:2006040
Bocquier, F., Guillouet, P., Barillet, F.,
& Chilliard, Y. (1999). Comparison of three
methods for the in vivo estimation of body composition in dairy ewes. Annales
de Zootechnie, 48(4), 297‑308. https://doi.org/10.1051/animres:19990406
Edmonson,
A. J., Lean, I. J., Weaver, L. D., Farver, T., &
Webster, G. (1989). A Body Condition Scoring Chart for Holstein Dairy Cows. Journal
of Dairy Science, 72(1), 68‑78. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(89)79081-0
Ferguson,
J. D., Galligan, D. T., & Thomsen, N. (1994). Principal Descriptors of Body
Condition Score in Holstein Cows. Journal of Dairy Science, 77(9),
2695‑2703. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(94)77212-X
Friggens, N. C., Disenhaus, C., & Petit, H. V. (2010). Nutritional
sub-fertility in the dairy cow: Towards improved reproductive management
through a better biological understanding. Animal,
4(7), 1197‑1213. https://doi.org/10.1017/S1751731109991601
González-García, E., Ickowicz,
A., Debus, N., Alhamada,
M., & Assouma, M. H. (2023). Livestock
robustness: Physiological and behavioural levers of
adaptation [Book_section]. Livestock
Grazing Systems and Sustainable Development in the Mediterranean and Tropical
Areas. Recent Knowledge on Their Strenghts and
Weaknesses; Ed. Quae. https://agritrop.cirad.fr/604905/
Heine,
K., Kichmann, V., Kuhlberg,
M. K. von, Vervuert, I., Bachmann, L., Lippmann, J.,
Gottschalk, J., Reitemeier, S., Steinhöfel,
I., & Einspanier, A. (2021). Investigation of
Body Development in Growing Holstein Heifers With
Special Emphasis on Body Fat Development Using Bioelectrical Impedance
Analysis. Frontiers in Veterinary Science, 8. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.724300
Kristensen,
E., Dueholm, L., Vink, D.,
Andersen, J. E., Jakobsen, E. B., Illum-Nielsen, S., Petersen, F. A., &
Enevoldsen, C. (2006). Within- and Across-Person Uniformity of Body Condition
Scoring in Danish Holstein Cattle. Journal of Dairy Science, 89(9),
3721‑3728. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(06)72413-4
Kul,
E. (2022). Estimation of genetic and phenotypic parameters for body condition
score, milk yield and milk composition, and factors affecting related traits
during the first 150 days of lactation in Holstein cows. Large Animal Review,
28(4), Article 4. https://www.largeanimalreview.com/index.php/lar/article/view/447
Lerch,
S., Torre, A. de L., Huau, C., Monziols,
M., Xavier, C., Louis, L., Cozler, Y. L., Faverdin, P., Lamberton, P., Chery, I., Heimo,
D., Loncke, C., Schmidely,
P., & Pires, J. (2021). Estimation of dairy goat body composition: A direct
calibration and comparison of eight methods. Methods, 186, 68. https://doi.org/10.1016/j.ymeth.2020.06.014
López, O., Lamela, L., & Sánchez,
T. (2007). Influencia de la condición corporal de novillas Mambí
al parto en el comportamiento reproductivo posparto. Pastos y Forrajes,
30(2). https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942007000200006&ln
g=es&tlng=es
Lowman,
B. G., Scott, N. A., Somerville, S. H., & Department, E. of S. C. of A. A.
P., Advisory and Development. (1976). Condition Scoring of Cattle.
Edinburgh School of Agriculture. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19731415050
Macé,
T., González-García, E., Kövér, G., Hazard, D., &
Taghipoor, M. (2023). PhenoBR : A
model to phenotype body condition dynamics in meat sheep. Animal: An
International Journal of Animal Bioscience, 17(6), 100845. https://doi.org/10.1016/j.animal.2023.100845
Morin,
P.-A., Chorfi, Y., Dubuc, J., Roy, J.-P., Santschi, D., & Dufour, S. (2017). Short communication:
An observational study investigating inter-observer agreement for variation
over time of body condition score in dairy cows. Journal of Dairy Science,
100(4), 3086‑3090. https://doi.org/10.3168/jds.2016-11872
Nazhat, S. A., Aziz, A., Zabuli, J., & Rahmati, S. (2021). Importance of Body
Condition Scoring in Reproductive Performance of Dairy Cows: A Review. Open
Journal of Veterinary Medicine, 11(7), Article 7. https://doi.org/10.4236/ojvm.2021.117018
Nicholson,
M. J., & Butterworth, M. H. (1986). A guide to condition scoring of zebu
cattle. International Livestock Centre for Africa. https://hdl.handle.net/10568/49674
Oriyés, C. J. de L., Fiss Poll, Á. A., Vázquez Montes de Oca, R., & Ramírez Oriyés, J. Á. (2014). Influencia de
la condicion corporal en la libido sexual de
receladores vacunos con fimosis artificial. Revista de Produccion
Animal, 26(3), NA-NA. https://core.ac.uk/download/pdf/268092318.pdf
Paul,
A., Mondal, S., Kumar, S., & Kumari, T. (2020). Body Condition Scoring in
Dairy Cows—A Conceptual and Systematic Review. Indian Journal of Animal Research.
https://doi.org/10.18805/ijar.B-3859
Pullan, N. B. (1978). Condition
scoring of White Fulani cattle. Tropical Animal Health and Production, 10(2),
118‑120. https://doi.org/10.1007/BF02235322
Roche,
J. R., Dillon, P. G., Stockdale, C. R., Baumgard, L.
H., & VanBaale, M. J. (2004). Relationships Among
International Body Condition Scoring Systems. Journal of Dairy Science, 87(9),
3076‑3079. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(04)73441-4
Roche,
J. R., Meier, S., Heiser, A., Mitchell, M. D.,
Walker, C. G., Crookenden, M. A., Riboni,
M. V., Loor, J. J., & Kay, J. K. (2015). Effects
of precalving body condition score and prepartum
feeding level on production, reproduction, and health parameters in
pasture-based transition dairy cows. Journal of Dairy Science, 98(10),
7164‑7182. https://doi.org/10.3168/jds.2014-9269
Schumacher,
L. L., Viégas, J., Cardoso, G. dos S., Moro, A. B., Tonin, T. J., Pereira, S. N., Rocha, L. T. da, Caeneghen, A. L. V., Teixeira, J. V., Schumacher, L. L., Viégas, J., Cardoso, G. dos S., Moro, A. B., Tonin, T. J., Pereira, S. N., Rocha, L. T. da, Caeneghen, A. L. V., & Teixeira, J. V. (2021). Análisis
de impedancia bioeléctrica (AIB) en la producción animal. Revisión. Revista
mexicana de ciencias pecuarias, 12(2), 553‑572. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5821
Siachos, N., Lennox,
M., Anagnostopoulos, A., Griffiths, B. E., Neary, J. M., Smith, R. F., & Oikonomou, G. (2024). Development and validation of a fully
automated 2-dimensional imaging system generating body condition scores for
dairy cows using machine learning. Journal of Dairy Science, 107(4),
2499‑2511. https://doi.org/10.3168/jds.2023-23894
Siachos, N., Oikonomou, G., Panousis, N., Banos, G., Arsenos, G., & Valergakis, G. E. (2021). Association of Body Condition
Score with Ultrasound Measurements of Backfat and Longissimus Dorsi Muscle
Thickness in Periparturient Holstein Cows. Animals, 11(3), 818. https://doi.org/10.3390/ani11030818
Sim,
J., & Wright, C. C. (2005). The Kappa Statistic in Reliability Studies:
Use, Interpretation, and Sample Size Requirements. Physical Therapy, 85(3),
257‑268. https://doi.org/10.1093/ptj/85.3.257
Vall, E., Blanchard, M., Sib, O., Cormary, B., & González-García, E. (2025). Standardized
body condition scoring system for tropical farm animals (large ruminants, small
ruminants, and equines). Tropical Animal Health and Production, 57(2),
106. https://doi.org/10.1007/s11250-025-04328-4
Veerkamp, R. F.,
Gerritsen, C. L. M., Koenen, E. P. C., Hamoen, A., & De Jong, G. (2002). Evaluation of
Classifiers that Score Linear Type Traits and Body Condition Score Using Common
Sires. Journal of Dairy Science, 85(4), 976‑983. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(02)74157-X
Wildman,
E. E., Jones, G. M., Wagner, P. E., Boman, R. L., Troutt, H. F., & Lesch, T. N.
(1982). A Dairy Cow Body Condition Scoring System and Its Relationship to
Selected Production Characteristics. Journal of Dairy Science, 65(3),
495‑501. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(82)82223-6
Zin,
T. T., Seint, P. T., Tin, P., Horii, Y., &
Kobayashi, I. (2020). Body Condition Score Estimation Based on Regression
Analysis Using a 3D Camera. Sensors
(Basel, Switzerland),
20(13), 3705. https://doi.org/10.3390/s20133705
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.